laorejagigante

laorejagigante

sábado, 31 de diciembre de 2011

SALUDO DE FIN DE AÑO

A partir del mes de Agosto de éste año 2011, he tratado de compartir toda aquella información que por uno u otro motivo no tenía el destaque,que a mi parecer debería haber tenido, pero principalmente he compartido aquellas noticias que mas llamaban mi atención, que han estado centradas en todo tipo de noticias, pero especialmente en aquellas que se refieren a las consecuencias que dejan las políticas económicas, llámese noticias de los "efectos colaterales". También las referidas a los líderes que esgrimen banderas sociales y a los nuevos líderes que surgen, también a raíz de éstas políticas, a los nuevos movimientos sociales, como los indignados.
Además, me he ocupado de aquellas  políticas de "sorpresa", como les llamo, referidas específicamente al fenómeno que se ha producido en la República Argentina a partir del año 2003, también a las políticas que se implementan en la actualidad en  el Gran Cono Sur y a las que se están tratando de poner en marcha en los países del Caribe a través de la CELAC.
Con respecto al arte, he publicado películas, argumentos de operas, libros, etc.
Como reza en la entrada a éste Blog, decir aquello que queremos decir y saber que lo podemos compartir con alguien que nos lee.
Va un profundo agradecimiento por éste año productivo a los lectores de éste espacio, un especial agradecimiento a aquellos medios de donde me he nutrido de información, con el deseo ferviente para que el año que comienza sea verdaderamente positivo, pero no para unos pocos afortunados, si no, para todos los seres del Planeta, con la inclusión justa para todos y todas.
La Oreja Gigante

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Peligran las milenarias líneas de Nasca, en Perú, ante invasores de terrenos


27 DICIEMBRE 2011 2 COMENTARIOS
Nasca
La invasión de terrenos aledaños a las milenarias líneas de Nasca, en el departamento peruano de Ica, ha puesto en peligro algunos sectores, e incluso ha ocasionado daños irreversibles en esta zona arqueológica, según un informe publicado por el diario El Comercio.
Alrededor de 400 invasiones se han posesionado de los sectores arqueológicos de Cerros Altos y La Calera, destruyendo un trapecio y varias líneas. Asimismo, 50 familias han ocupado la zona de Sacramento, lo cual ha afectado un cementerio de la cultura preinca Nasca y pone en serio riesgo al geoglifo conocido como reloj solar.
Estos invasores se encuentran a sólo 100 metros del reloj, una de las figuras más representativas de Palpa, por lo que se debe emprender su inmediato desalojo, dijo el encargado de cultura de la municipalidad de Palpa, Manuel Cáceres Ventura, quien también denunció que otras 200 familias han invadido la zona de Carmen Alto, donde se ubica otro cementerio y un adoratorio Nasca.
Las invasiones comenzaron a principios de 2010 y coincidieron con la campaña para las elecciones municipales, en las que algunos candidatos ofrecieron a los invasores otorgarles constancia de posesión de los terrenos, además de la instalación de servicios de agua y luz, señaló el historiador nasqueño Josué Lancho.
Las invasiones se intensificaron en noviembre de este año y actualmente hay alrededor de 400 viviendas de esteras que ocupan casi la totalidad de la figura de un trapecio y tres líneas paralelas.Hasta ahora no existe ninguna demanda penal por destrucción de patrimonio cultural de la nación y ocupación de una zona arqueológica, según el coordinador de la Oficina Regional de Cultura de Nasca y de Palpa, Mario Olaechea, quien dijo que ha existido una incomprensible lentitud de la fiscalía de Nasca para actuar oportunamente.
Por su parte, el jefe de la Dirección Regional de Cultura de Ica, Raúl Sotil, señaló que la entidad encargada no tiene los recursos para proteger los 570 kilómetros cuadrados de figuras y geoglifos que comprenden las líneas de Nasca, declaradas patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Sólo tenemos una camioneta donada, pero hace años no se mueve, porque no hay fondos para repuestos, dijo Sotil, quien agregó que hace falta un efectivo plan de conservación alrededor de los 5 mil kilómetros cuadrados de extensión de la zona arqueológica que comprende Palpa y Nasca.
Mientras tanto, las invasiones a cargo de traficantes de terrenos continúan, ya que no hay delimitaciones claras, seguridad ni señalización en la zona, informó Alfonso Tijero, presidente del Comité Territorial de Turismo de la provincia iqueña de Palpa.
La antigüedad de estos geoglifos es de aproximadamente 2 mil años.
La investigadora alemana María Reiche determinó que se trataba de un calendario astronómico de la cultura preinca Nasca.

Cristina pide a Chávez incluirla en Cumbre presidentes que vencieron cáncer


28 DICIEMBRE 2011 HAGA UN COMENTARIO
VENEZUELA/La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, a quien le fue detectado un tumor canceroso en la glándula tiroides, pidió a su colega de Venezuela, Hugo Chávez, que la incluyan en la cumbre de gobernantes que vencieron la enfermedad, revelaron hoy fuentes del Gobierno venezolano.
Al dar cuenta de una conversación telefónica que Chávez sostuvo con Fernández para “expresarle su solidaridad” después de conocerse su diagnóstico, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela indicó en un comunicado que la mandataria formuló la petición “haciendo gala de un excelente humor”.
El documento indicó que ambos gobernantes acordaron “la designación del buen amigo expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva como coordinador” de la organización de la cumbre.
“El presidente Chávez le manifestó sus mejores deseos por el pronto restablecimiento de su salud, al tiempo que le ratificó todo su apoyo moral, humano y espiritual, despidiendo la conversación con su saludo de ¡viviremos y venceremos!”, agregó el comunicado.
Poco después, Chávez afirmó en un acto de ascensos militares que está “muy conmovido” con la noticia e indicó que la información que tienen es que hay “buen pronóstico” sobre su colega.
“Cristina, claro que lo último que yo hubiera querido en mi vida es que tú formaras parte de ese congreso, o de esa asamblea o de esa cumbre de los que vencimos el cáncer, pero bienvenida pues”, agregó el jefe de Estado, quien se declaró seguro de que vencerán el cáncer.
“Desde aquí nuestro aplauso, nuestro cariño, nuestro amor para ti y para el pueblo argentino, nuestra fuerza, que tú la tienes”, señaló en otro aparte de su discurso.
La gobernante argentina dijo hoy en Buenos Aires que “peleará” con Hugo Chávez por la “presidencia honoraria” del “congreso” de mandatarios “recuperados” del cáncer con el que su homólogo venezolano bromeó recientemente.
Fuentes oficiales de la presidencia de Argentina dieron a conocer este martes que durante una revisión médica de rutina, los médicos detectaron un tumor en la glándula tiroides a Fernández por lo que deberá ser operada el 4 de enero próximo.
Después de esta intervención quirúrgica, Fernández deberá mantener una convalecencia en los veinte días posteriores, tiempo en que el vicepresidente, Amado Boudou, se hará cargo de la jefatura del Estado.
Chávez anunció el pasado 3 de noviembre que Lula le propuso organizar una cumbre de los que han vencido el cáncer, propuesta que el jefe de Estado venezolano apoyó y pidió ponerle fecha.
Lula se encuentra en tratamiento de un cáncer de laringe que le fue detectado a fines de octubre, y Chávez le ha dirigido en distintas ocasiones mensajes de confianza en su recuperación desde su experiencia, después de que el jefe de Estado venezolano fue intervenido en junio en Cuba para extraerle un tumor canceroso.

China y Japón abandonan al dólar en sus intercambios de comercio


YuanMarco Antonio Moreno  27 de diciembre de 2011 | 22:30
El mayor acuerdo comercial de todo este año 2011 se cerró ayer entre China y Japón cuando ambas naciones acordaron abandonar el dólar en sus intercambios comerciales. Este hecho ha dado un vuelco inesperado a la guerra de divisas desatada tras el estallido de la crisis dado que indica que el control hegemónico del billete verde en el mundo comienza su declive. La segunda y la tercera economía del planeta intercambiarán sus productos en sus propia monedas, saltándose la intermediación de la Reserva Federal y el Tesoro de Estados Unidos. (Ver la declaración del Banco Popular de China)
No es arriesgado aventurar la tesis del ocaso del dólar, aunque hay que tener en cuenta un par de hechos de la historia reciente. Lo significativo es que el gigantesco movimiento comercial entre ambos países asiáticos demandaba un alto volumen de divisas que mantenía en alza el precio del billete verde (más de 350.000 millones de dólares al año). Tras el acuerdo Tokio-Shanghai, es muy probable que se incorporen otros países (Corea del Sur es uno de ellos y Rusia ya tiene acuerdo con China de negociar bilateralmente yuanes con rublos).
El abandono del billete verde por parte de estos países se produce en momentos en que reina la total incertidumbre en los mercados financieros y donde prima la desconfianza y el miedo al interior de la misma banca. Como señala esta nota de El Economista, lejos de hacer fluir hacia el mercado los 489.000 millones de euros que recibieron de regalo navideño, la banca no ha hecho otra cosa que depositar más del 84% de esa suma en las misma bóvedas del BCE, llevando este tipo de depósitos a niveles récords, como si la propia banca propiciara el colapso total del sistema.
Por ello no debe resultar extraña la pérdida de confianza en el dólar y el euro, como confirman las medidas de los países asiáticos. La corrupción desatada de estas monedas con más de 700 billones(millones de millones) en derivados financieros que se derrumban como un castillo de naipes es digna de miedo. China y Japón se han dado cuenta que algo huele muy mal en Europa y Estados Unidosy de ahí la necesidad de separar caminos. Si esta acción se proyecta hacia los países exportadores de petróleo, el derrumbe del dólar será imparable.
Debemos recordar que tras la crisis petrolera de 1974 se crearon los petrodólares, que anclaron el oro negro al dólar y obligaron durante cuatro décadas a comercializar el petróleo exclusivamente en dólares. Cada intento de algún país (como Irak o Libia) de negociar el petróleo en otra moneda ha dado como resultado una guerra invasiva en el oriente medio. Irán es el único país que ha desafiado a Estados Unidos y comercia el petróleo en otras monedas. Sin embargo, Libia e Irak han pagado cara sus acciones para debilitar al dólar por esta vía. Lo de China y Japón es el golpe más duro para Estados Unidos y un anticipo del declive que viene para el billete verde.

martes, 27 de diciembre de 2011

Rafa Hambra





Cuenta Oscar Wilde que, cuando Narciso murió, las ninfas y el lago lloraban al unísono. Ellas gemían: “¡Narciso, era tan hermoso!”. Al escucharlas, el lago las interrumpió con sincero asombro: “¿Acaso Narciso era hermoso?”. “¿Quién podría saberlo mejor que tú?”, respondieron ellas, sorprendidas. “A nosotras nos despreciaba, pero a ti te buscaba y reflejaba su rostro en tus aguas.” “Amaba a Narciso porque él se inclinaba a mis orillas...”, dijo el lago, “y me miraba de tal modo que, en el espejo de sus ojos, yo veía reflejada mi propia belleza”.

El cuento subraya el potencial de nuestros propios relatos para impulsarnos hacia horizontes prefijados, pero también explica uno de los secretos clave y menos inocentes de la publicidad y la formación de la opinión pública: somos capaces de consumir productos y personajes, sin otro fundamento que la complacencia de nuestras propias miradas. Miradas que tanto compran blancura para ropas o dientes, cuanto mágico alivio para deseos insatisfechos u ofertas apolíticas de aspirantes a puestos, paradójicamente... políticos.

El juego del espejito posee experimentadas técnicas de construcción de realidad y su reconocimiento resulta, periódicamente, saludable. Rememoremos algunas.

Espejito, espejito...
La estratagema de reversión de pruebas, que sirve para obligar a otra persona a malgastarse en explicaciones hasta perder confianza propia y credibilidad ajena, es descripta por la sabiduría popular con abrumadora sencillez: “Digamos que la hermana es puta y luego que demuestre... que nunca tuvo hermana”. Si el adversario osa defenderse, cabe redoblar la apuesta, hacerlo responsable del conflicto y de la crispación social que produce y, con mayor perversidad, reclamarle que pruebe la inexistencia de hermanas.

Además de la inmoralidad del autor, el procedimiento requiere redes para difusión del rumor y cálculo profesional de tiempos, que permitirán el cumplimiento de sus objetivos, cualquiera sean éstos, antes que la víctima demuestre su inocencia.

Troyanos
El famoso caballo de Troya fue artilugio de vencidos. Odiseo fabricó al precursor del arte pop, luego de la muerte de Aquiles y la deserción de sus soldados. La estatua tenía al costado derecho la escotilla para los guerreros y, del izquierdo, una leyenda: “Con la agradecida esperanza de un retorno seguro a sus casas después de una ausencia de nueve años, los griegos dedican esta ofrenda a Atenea”; fiel descripción del cumplimiento de los deseos troyanos, la derrota enemiga y el fin del sitio a su ciudad. Casandra y Laocoonte fueran ferozmente castigados por sus conciudadanos por dudar de la ilusión de la victoria.

Hoy, aunque de Troya sólo queden ruinas, la artimaña continúa mostrando su poder transformando a sus víctimas en agresores informáticos, y cada vez que convence a un potencial triunfador, antes de tiempo, de que su deseo ya ha sido cumplido.

La otra cara del espejo
La impunidad de los vendedores de espejitos de colores se funda en la ignorancia popular de sus herramientas especulares y en el blindaje oligopólico de los medios de comunicación.

Fue el siniestro aparato de propaganda nazi de Goebbels el que sistematizó estas técnicas de terror y manipulación colectiva de las conciencias y, con herramientas similares, convenció a pueblos enteros de que los judíos eran los culpables de todos los problemas que sufría Alemania: la pobreza, el desempleo e incluso de la derrota en la Primera Guerra Mundial. Luego sumó opositores políticos, gitanos, homosexuales, intelectuales.

También difamaron a los mejores jueces para disciplinar al resto.

La memoria acerca de las consecuencias históricas del “terrorismo mediático” debería impedirnos más suicidios colectivos. Sin embargo, las democracias continúan inermes frente a operaciones mediáticas similares a las que permitieron a Hitler alcanzar el gobierno, por el voto popular. Reiteremos: por el voto del pueblo.

Porque los pueblos, expuestos al terrorismo mediático, se equivocan.

Distribución de espejos
La convivencia democrática en el espacio comunicacional requiere el registro y el respeto mutuo de la compleja densidad de nuestras miradas.

Desde que los laboratorios de marketing pueden legitimar productos y personajes que violan los valores y significados originales que presumen encarnar, los Estados democráticos tienen la obligación y el derecho de establecer políticas anticíclicas que garanticen la reflexión y la libre circulación de ideas. Por ello, las demoras en la aplicación plena de la ley de medios vulnera los derechos de la ciudadanía toda, jueces incluidos.

Como aquel profundo lago de Wilde, libre de automáticos espejos, también el Poder Judicial cumplirá con mayor felicidad su trabajo cuando escuche las múltiples voces de la ciudadanía.



Marta Riskin, Antropóloga UNR.
http://m.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-183864-2011-12-27.html

La imagen corresponde al "Narciso" de Caravaggio.


jueves, 22 de diciembre de 2011

El papel para diarios fue declarado de "interés público" El Senado convirtió en ley el proyecto del Ejecutivo que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de papel para diarios. También se ratificó el marco que regula la norma. Jueves 22 de diciembre de 2011 | 20:03



Con 41 votos a favor, aportados por el Frente para la Victoria más los aliados de Nuevo Encuentro y el Movimiento Popular Neuquino, se logró convertir en ley el proyecto que el Poder Ejecutivo había girado al Legislativo en 2010.
Quienes también adhirieron con su voto fueron el porteño Samuel Cabanchik (de Proyecto Buenos Aires Federal), la pampeana peronista disidente María de los Angeles Higonet, el riojano Carlos Menem; y el radical disidente de Corrientes, José Roldán.
En tanto, los 26 votos en contra corrieron en su mayoría por el lado del radicalismo y el peronismo federal. La única abstención de la jornada estuvo a cargo del representante del Partido Renovador de Salta.
Los ausentes fueron los radicales Emilio Rached y Pablo Verani, el peronista pampeano Carlos Verna y la correntina del Partido Liberal, Josefina Meabe.
Entre otras cuestiones, el proyecto establece la creación de una comisión bicameral de seguimiento de la fabricación, comercialización y distribución de la pasta de celulosa y papel, integrada por 8 senadores y 8 diputados de diferentes bloques parlamentarios.
La ley establece que será el Ministerio de Economía la autoridad de aplicación de la norma:  tendrá a su cargo controlar el marco regulatorio, y contará con el asesoramiento de una Comisión Federal Asesora, integrada por un representante de los diarios de cada provincia; uno de las entidades de consumidores y 3 de los trabajadores.
Además, en uno de sus últimos artículos, el texto establece que la empresa Papel Prensa "deberá operar a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna de papel" y presentar cada tres años un plan de inversiones tendientes a satisfacer la demanda interna de papel de diarios.
Durante el debate, el senador del Frente para la Victoria, Aníbal Fernández, explicó que la democratización del papel de diairos era necesaria por una situación insostenible en la que "del total producido por la empresa Papel Prensa, Clarín y La Nación utilizan el 71 % para cubrir sus necesidades y el 29 % restante se distribuye entre 168 medios que deben pagar un precio 15 % mayor e importar para abastecerse".
Asimismo, Fernández puso de relieve que el proyecto oficial evita la "concentración económica", que dijo, "tiene consecuencias serias en la sociedad y por eso es imperioso que eso sea contenido y ordenado por un Estado ordenador participativo", al considerar que actualmente "se castiga al consumidor final y se abusa con la posición dominante".
De los oradores por la oposición, el radical Ernesto Sanz expuso que su bloque "no acompaña al oficialismo en la propuesta del dictamen de mayoría" sino que alienta un dictamen de minoría, porque considera que el proyecto del kirchnerismo "se encierra en la lógica de la pelea que no es la nuestra ni la de la sociedad".
Por su parte, el peronista disidente por San Luis, Adolfo Rodríguez Saá, consideró que “la mejor forma de proteger la libertad de prensa es no legislar sobre ella”.
Luego de esta votación, el Senado se prestaba a dar debate en torno al proyecto que busca regular la extranjerización de la tierra.
Con 41 votos a favor, aportados por el Frente para la Victoria más los aliados de Nuevo Encuentro y el Movimiento Popular Neuquino, se logró convertir en ley el proyecto que el Poder Ejecutivo había girado al Legislativo en 2010.

Quienes también adhirieron con su voto fueron el porteño Samuel Cabanchik (de Proyecto Buenos Aires Federal), la pampeana peronista disidente María de los Angeles Higonet, el riojano Carlos Menem; y el radical disidente de Corrientes, José Roldán.

En tanto, los 26 votos en contra corrieron en su mayoría por el lado del radicalismo y el peronismo federal. La única abstención de la jornada estuvo a cargo del representante del Partido Renovador de Salta.

Los ausentes fueron los radicales Emilio Rached y Pablo Verani, el peronista pampeano Carlos Verna y la correntina del Partido Liberal, Josefina Meabe.

Entre otras cuestiones, el proyecto establece la creación de una comisión bicameral de seguimiento de la fabricación, comercialización y distribución de la pasta de celulosa y papel, integrada por 8 senadores y 8 diputados de diferentes bloques parlamentarios.

La ley establece que será el Ministerio de Economía la autoridad de aplicación de la norma:  tendrá a su cargo controlar el marco regulatorio, y contará con el asesoramiento de una Comisión Federal Asesora, integrada por un representante de los diarios de cada provincia; uno de las entidades de consumidores y 3 de los trabajadores.

Además, en uno de sus últimos artículos, el texto establece que la empresa Papel Prensa "deberá operar a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna de papel" y presentar cada tres años un plan de inversiones tendientes a satisfacer la demanda interna de papel de diarios.

Durante el debate, el senador del Frente para la Victoria, Aníbal Fernández, explicó que la democratización del papel de diairos era necesaria por una situación insostenible en la que "del total producido por la empresa Papel Prensa, Clarín y La Nación utilizan el 71 % para cubrir sus necesidades y el 29 % restante se distribuye entre 168 medios que deben pagar un precio 15 % mayor e importar para abastecerse".

Asimismo, Fernández puso de relieve que el proyecto oficial evita la "concentración económica", que dijo, "tiene consecuencias serias en la sociedad y por eso es imperioso que eso sea contenido y ordenado por un Estado ordenador participativo", al considerar que actualmente "se castiga al consumidor final y se abusa con la posición dominante".

De los oradores por la oposición, el radical Ernesto Sanz expuso que su bloque "no acompaña al oficialismo en la propuesta del dictamen de mayoría" sino que alienta un dictamen de minoría, porque considera que el proyecto del kirchnerismo "se encierra en la lógica de la pelea que no es la nuestra ni la de la sociedad".

Por su parte, el peronista disidente por San Luis, Adolfo Rodríguez Saá, consideró que “la mejor forma de proteger la libertad de prensa es no legislar sobre ella”.

Luego de esta votación, el Senado se prestaba a dar debate en torno al proyecto que busca regular la extranjerización de la tierra.

Nicanor Parra: “Yo me debilité con la academia”


21 DICIEMBRE 2011 HAGA UN COMENTARIO
EN FAMILIA. El poeta con su hermana Violeta en la Carpa de La Reina, donde ella se suicidó.
EN FAMILIA. El poeta con su hermana Violeta en la Carpa de La Reina, donde ella se suicidó.
Por Guillermo Pellegrino
Revista Ñ. Clarín, Argentina
El  encuentro había quedado pactado para el mediodía. A las doce en punto, junto con el poeta chileno Raúl Zurita, arribamos a Las Cruces, un pequeño pueblo sobre el Pacífico, a una hora y media de Santiago. No bien entramos, preguntamos a un lugareño por la dirección que teníamos apuntada. “¿Van a lo de Nicanor?”, recibimos inmediatamente como respuesta. “Pues hubieran empezado por ahí”. En Las Cruces no hay quien no sepa dónde vive. Su casa, ubicada debajo del nivel de la calle y como colgada de un barranco, tiene en la puerta de entrada un sello inconfundible: un grafiti con la leyenda “antipoesía”. El creador de los antipoemas nos invita a la terraza con una espectacular vista al océano. La charla se ambienta. El grabador va a entrar en escena. “No”, dice cortante. “No quiero que me graben ni tampoco fotos; tome apuntes, apele a la memoria”. Así, a la vieja usanza, se desarrolló esta entrevista realizada en 2006.
-Me gustaría saber cómo de una familia semirrural de Chillán, con pocos recursos, surgieron integrantes tan creativos, que lograron trascender las fronteras de su clase. 
-Ya alguna vez mi abuelo contestó esa pregunta: “Más discurre un hambriento que cien letrados”. ¿Qué quiso decir con eso? Que debimos estudiar y trabajar harto. ¡Teníamos hambre! (estira la última vocal, algo muy suyo; lo repite en varias ocasiones durante esta charla).
-Cuénteme de su abuelo.
-Mi abuelo Parra era un hombre muy inteligente. Un tinterillo. Así les llaman a quienes no han concluido sus estudios de abogacía, pero que de todas formas trabajan como tales. En su tiempo llegó a hacer una pequeña fortuna: tenía, además de su casa, varias propiedades ¡Era un archiduque! (vuelve a estirar la última vocal).
-¿Y qué pasó luego? Por lo que sé usted y sus hermanos pasaron una infancia con algunas necesidades. -Los hijos del abuelo (entre ellos mi padre) se “farrearon” toda aquella pequeña fortuna. En este tipo de historias, que a veces suelen darse, no debemos olvidar a Thomas Mann cuando decía algo así: “Una generación trabaja; la segunda acumula fortuna; la tercera lleva esa fortuna al máximo; y la cuarta la dilapida. Y así todo vuelve a cero”.
-O sea que Violeta y usted, a posteriori los personajes centrales de la familia, no tenían más que perder - y no me refiero sólo a lo económico -; toda actividad que emprendieran estaba destinada al crecimiento. 
-Un momento. El personaje central de la familia es Roberto. El ha sido el más … el más … auténtico … sí, auténtico, esa es la palabra apropiada. La Violeta se debilitó con la academia, de eso yo tuve la culpa. Yo mismo también me debilité con la academia: Perdí el idioma patrio…
-¿El idioma patrio? ¿Qué quiere decir con eso? 
-El idioma patrio era el idioma de los barrios bravos de Chillán. Perdí ese idioma cuando fui al liceo del pueblo. Yo era el niño pobre de aquel liceo en el que había que hablar como hablaban los “chilenos”, los descendientes de españoles. En cambio en la periferia, donde nosotros vivíamos, se hablaba como hablan los mapuches, ¡estábamos como en un gueto! Y no fue ese el único idioma que dejé por el camino. Más tarde, cuando fui al internado Barros Arana de Santiago, perdí el idioma del liceo; cuando me vinculé a la Sociedad de Escritores, perdí el idioma del internado; y finalmente perdí todos esos idiomas cuando fui a Oxford. En cambio Roberto jamás perdió el idioma patrio, aquel del barrio Villa Alegre, en los suburbios de Chillán.
-Seguramente que ese barrio chillanejo, además de la manera de hablar, tendría códigos muy propios, ¿verdad? 
-En Villa Alegre, barrio que pocos saben que es un verdadero gueto, hay una cuestión que es básica y que vine a descubrir muchos años después. Para poder graficar lo que es el barrio, paso a contarle la siguiente historia: Hace unos diez años, cuando ya era un viejo, volví a Chillán, a aquel barrio que está prácticamente igual que cuando lo dejé en la adolescencia. Fui a “olfatear”, quería ver qué pasaba ¿ah? Y mientras lo caminaba me encontré con un minimercado, que no existía en mi época. Decidí entrar a husmear y lo que enseguida me llamó la atención fueron unos sachets de leche, que no había en ese momento en Santiago, y que estaban acomodados de manera tal que formaban una especie de pirámide. A raíz de eso decidí dirigirle la palabra a la dueña del lugar. ¡Error! ¡Ahí advertí que en esos barrios no pueden hacerse determinado tipo de preguntas! A la señora la abordé con la siguiente cuestión: “¿Podría decirme de dónde viene esa leche?”. Lo primero que me dijo fue: “¡Qué pregunta!”. E inmediatamente me respondió: “De la vaca pues, porque no vamos a decir que viene del toro ¿ah?”. La respuesta es típica de ese barrio, te responden así porque tú has transgredido el código. Y el código dice que no pueden hacerse determinadas preguntas. Al recibir esa respuesta me dije a mí mismo lo siguiente: pobre señora, no sabe que yo también soy chillanejo, entonces voy a contestarle como chillanejo, de ese barrio: “Señora, parece que usted fuera chillaneja”, lo que significaba una agresión espantosa. “Y usted parece que no fuera de aquí (de Villa Alegre)”, me refutó. Después de esa situación, por primera vez supe de donde venían Violeta, Roberto y toda la familia Parra.
-¿Usted nunca había reparado antes en ese tipo de conductas?
-La cuestión fundamental ahí es el contacto humano: no hay manual de urbanidad, siempre es como un encuentro de dos primeros hombres, se trata de ver quién es Caín y quién Abel. En cada diálogo hay un Abel que vuelve a caer, que es el que queda marginado, y el otro es el que queda de amo … En aquel barrio mapuche de Chillán eso se presenta de una manera absoluta, descarnada. Ese comportamiento de la gente de Villa Alegre es algo que no está estudiado por nadie.
Estas cosas que conté son para ilustrar que toda pregunta es una agresión. Esa es una de las cuestiones básicas en el barrio Villa Alegre. Lo que allí rige es la sintaxis mapuche, la cultura mapuche.
-Llama la atención que usted, observador agudo según cuentan quienes mejor lo conocen, viene a descubrir y a interesarse por estas conductas después de tantos años. 
-Es que uno cuando joven no tiene mucha capacidad crítica, cree que todo el mundo es así, como uno lo ve, pero la verdad que no es así. Fíjese que en Santiago yo a veces hago estas preguntas y el interlocutor me las responde, a lo sumo puede decirme que no sabe, pero siempre con el manual de urbanidad en la mano. Y ahí me vine a dar cuenta de esos códigos a los 80 años. Porque antes a los 30, a los 40, no los advertía, sufría nomás. De ese sufrimiento surgen los antipoemas.
-Yo creía haber leído que nacieron por oposición a algo o a alguien, ¿no habló usted en alguna oportunidad que eran como una oposición a la poesía de Neruda?
-Me gustaría decirle que la antipoesía en último término es no a algo: primero es no al establecimiento mapuche, y después es no al establecimiento total, porque en ese establecimiento se reproducen las mismas situaciones que en Villa Alegre, en otros planos. Siempre se está decidiendo quién es quién (aparece esa puja de Caín y Abel), de una manera más disimulada o más elegantosa, pero de eso se trata … En cuanto a lo que me dice usted de que eran versos para oponerse a la poesía de Neruda, le contesto que eso es lo que hablan los críticos. Yo fui un gran admirador de Neruda (N. del A.: Uno de los libros que se asoma desperdigado en el living es, justamente, una Antología de Neruda). Me gustaba su poesía.
-¿Qué tipo de relación tenía con él? 
-Optima. Fíjese usted que el primero en captar y entender los antipoemas fue Neruda. ¿Quiere saber cómo fue esto? Una vez, mientras paseábamos por debajo de unos árboles en su casa de Los Guindos, él me tomó de un brazo (El siempre “pescaba” del brazo al interlocutor porque había encontrado esa manera para seducirlo, porque él era un gran seductor, ¿ah?) y me susurró al oído: ‘Vamos a hacer una revista de poesía y los directores van a ser los poetas chilenos, o sea tú y yo. ¡Yo que era un poco el diablo, iba a ser uno de los directores!, pensaba para mis adentros. Y enseguida me preguntó: “¿Qué nombre le pondrías tú? ¿’Autobombo’?”. Y antes de que pudiera decirle algo me dijo: “No … ‘Bombo mutuo’.”
-¿Recuerda en qué circunstancias Neruda se topó con los antipoemas?
-Fue en otra oportunidad que en los mismos términos se acercó y me dijo: “Vamos a hacer un recital de poesía en mi casa donde van a participar los tres poetas chilenos, o sea: Juvencio Valle, tú y yo, nadie más. Y el recital se hizo nomás. Había un living en la casa, con una docena de sillas, una mesa al frente y los tres poetas, el Pablo al medio. Cada uno leyó sus cosas hasta que me tocó a mí: allí por primera vez leí en público tres antipoemas (”La viuda”, “La trampa” y “Los vicios del mundo moderno”) en presencia de “el poeta de Chile”, que es Pablo. Recuerdo que varios de los concurrentes se reían; me sentí incomprendido y entonces me aparté. El Pablo, en tanto, quedó ahí con su séquito de admiradores, pero al rato me doy cuenta de lo siguiente: frente a mí hay alguien que se está paseando como un oso enjaulado, era él, rascándose la nariz (un gesto muy suyo, significaba que estaba preocupado) hasta que se detuvo. “Nicanor”, me dijo, en eso era muy cariñoso, me trataba por el nombre, cuando en general en esa época todos nos tratábamos por el apellido. “Tengo que hacerte una pregunta: ¿Cómo escribiste esos poemas que acabas de leer? Porque tú no eras poeta”. Me sorprendí. “Esta es la segunda vez que me pasa algo así”, él siguió hablando. “Yo no suelo equivocarme en estas cosas, antes me equivoqué con Jorge Adoum, que yo pensé que no era poeta, pero resulta que hoy es el mejor poeta de Ecuador. Nicanor, luego tienes que decirme como los has hecho, si piensas hacer un libro entero con estos poemas no va a quedar títere con cabeza”. Fue, como le dije, el primero que captó la cosa, ¡y tuvo esa manera de reaccionar!
-En el primer libro suyo hay una presencia importante de García Lorca, de Whitman. ¿Cómo se da la ruptura y pasa de ese libro a los famosos antipoemas? 
-Cuando en la década del 30 escribí mi primer libro con claro sello garcialorquiano, yo no sabía bien lo que se esperaba de un poeta. En esa época todo el mundo hablaba maravillas de García Lorca y de Rafael Alberti. Fue por eso que me decidí a escribir poesía. Me dije: “¡Y por qué no puedo yo publicar si puedo hacer cosas parecidas a éstas y tan buenas como éstas!”. Así escribí aquel primer libro creyendo que era lícito hacer las cosas tal como las había hecho García Lorca, aunque con variaciones menores. Pero cuando el libro salió vinieron las críticas: varios “entendidos” me apuntaron diciendo, fundamentalmente, que tenía una fuerte influencia garcialorquiana, y no sé cuántas cosas más. Fue en ese momento que me convencí de que lo que había que hacer era algo que no existía antes, el mito de lo nuevo, ¿ah? ¿Así que se trata de eso?, me dije. Bueno, aquí tienen. Ahí surgieron los antipoemas.
-En gran parte de su antipoesía se percibe un lenguaje de prosa, a punto tal que mientras preparaba esta entrevista y cuando le leí a un crítico una parte del poema “Cambio de nombre” me dijo: “Pero ese es un prólogo de un libro”. ¿Cuáles son los límites de la poesía para no invadir otro género? Porque en su obra parece haber un límite difuso.
-Hay una definición de Dylan Thomas que me encantó y aún suscribo: “poesía es lo que está bien dicho, nada más”. Pero para que esté bien dicho hay condiciones acústicas. No basta con estar sólo bien escrito, tiene también que estar bien pronunciado, hay que pensar que es algo que se va a leer. Entonces entra en órbita también el sonido, y aquí viene el problema de la música. Aquí entra a jugar lo que se llama pentámetro yámbico. Cualquier cosa que usted diga con ese metro va a sonar bien … Ahí entonces tenemos que si un insulto en la calle está bien dicho es poesía popular. Los grafitis también entran en el género de la poesía, pero siempre y cuando estén bien hechos, porque hay grafitis muy malos también, ¿ah? … Alguien dijo alguna vez: “Las grandes verdades del siglo XX no están en los libros, están en las paredes de los baños públicos”. Vox populi, vox dei. Me surge lo que alguna vez leí en un baño: “La caca se come. Un millón de moscas no pueden estar equivocadas”. ¡Esa frase! ¡Yaaaa! Fíjese como del pentámetro yámbico pasé a la frase hecha.
-¿A qué poetas admira? 
-En estos momentos a quien más admiro es a Lina Paia.
-Disculpe mi ignorancia, ¿a quién? 
-Lina Paia es mi nieta (la hija de Juan de Dios, uno de sus hijos). Cuando tenía un año y medio, y aún era poco lo que hablaba, estábamos en una reunión familiar y pidió la palabra: “Yo, Lina Paia …”. Su nombre es Josefa Cristalina Parra. Desde entonces presto mucha atención a ella y en general a los niños cuando hablan, por cómo enfrentan el problema del lenguaje. A pesar de que yo ya era Premio Nacional de Literatura, Premio Juan Rulfo y varias veces candidato al Nobel, por primera vez en aquella oportunidad entré a fondo en el estudio del lenguaje, escuchando hablar a la Lina Paia, observando cómo compone sus frases. Eso es lo que pasa con la Lina Paia. Ella dice lo que siente, y eso es la maravilla total. Porque cuando se dice lo que se siente, se está en el Ser, con mayúsculas.
-Y en su poesía, ¿logra usted expresar lo que siente?
-No siempre, no siempre. Le diría que el uno por mil. Ella, en cambio, lo hace todo el tiempo. Lo que sí intento y tengo claro es que hay que expresar lo que uno quiere decir con el mínimo de palabras.
-Hay algún hecho específico que lo lleva a introducir signos no poéticos en su poesía, porque no es simple incluirlos y que suenen poéticos, es todo un riesgo. 
-Esas son las huellas de la Lina Paia, que habla por necesidad y no por vanidad. La antipoesía es una asociación por necesidad; sin embargo, nunca he podido lograr el grado de necesidad que tiene un niño. Es que uno, hasta hoy, sigue hablando por vanidad.

Ley antiterrorista y de lavado son “extorsiones” del GAFI, dice Zaffaroni

19 dic, 2011 | 5:30 Hs. | Por  | Categoría: Economía
El juez de la Corte criticó duramente los proyectos que esta semana debate el Senado. Dijo que pueden ser usados para controlar la protesta social.
Diputados les dio media sanción la semana pasada y esta semana el Senado nacional se dispone a convertirlos en leyes. Se trata de los expedientes 8 y 9 de las sesiones extraordinarias convocada por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández. La modificación del Código Penal sobre prevención, investigación y sanción de actividades delictivas con finalidad terrorista y un segundo cambio al mismo código, que incorpora como delitos junto al lavado e dinero, aquellas conductas que afecten el orden económico y financiero.
Ambos proyectos fueron duramente criticados por el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, quien en diálogo con periodistas de Radio Nacional Córdoba afirmó que “es una extorsión que nos hace el organismo GAFI, de segunda categoría, que se atribuye más derechos que las Naciones Unidas”.
Tras aclarar que a su entender, la ley antiterrorista no sólo no es necesaria sino que “es un disparate”, aseguró que el GAFI “nos extorsiona de modo que si no sacamos esas leyes, nos va a sancionar económicamente” cuando originalmente el organismo no tiene facultades para hacerlo, ya que su función es emitir recomendaciones a los gobiernos.
Zaffaroni fue aún más allá al afirmar que “la República Argentina está extorsionada por este organismo que se ocupa de garantizar que el lavado de dinero se haga solamente en el hemisferio norte”, tras lo cual aclaró: “Ésa es la realidad de los hechos; yo ya estoy un poco viejo como para decir mentiras entonces digo la verdad y la verdad es ésa”.
Luego explicó los riesgos que acarrea establecer ciertos tipos penales amplios que refieren a la “seguridad” de los gobiernos. “Poner un tipo penal así -precisó- depende de quién lo maneje. En algún momento lo puede manejar alguien contra la protesta social, contra sindicatos, etcétera”.
Nuestro país no necesita “para nada” una figura como el terrorismo, refirió el ministro de la Suprema Corte. “En Argentina, la muerte de una sola persona con un medio capaz de causar grandes estragos tiene pena perpetua en nuestro Código desde hace 90 años”, dijo.
Finalmente, explicó que “la financiación de una organización que haga eso es instigación o es complicidad (en nuestro Código Penal). Y es complicidad necesaria y por lo tanto tiene la misma pena”.
Ambos proyectos de ley fueron requeridos por el GAFI para adecuar la normativa nacional a los compromisos asumidos internacionalmente por la Argentina. Su no sanción podría causar incluso que el país no pueda asistir a las cumbres del G-20.