laorejagigante

laorejagigante

lunes, 27 de febrero de 2012

EL PAIS › SEGUN INFORMES SECRETOS DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA STRATFOR OBTENIDOS POR EL SITIO WIKILEAKS Brasil quiere a Gran Bretaña bien lejos de Malvinas

Los correos electrónicos de Stratfor reflejan la pulseada política con Gran Bretaña por Malvinas. Los informes dicen que el tema es agitado sólo como cortina de humo y expresan sorpresa porque “todavía” haya en la Argentina quienes creen que las islas sean de este país.
 Por Santiago O’Donnell
Más allá de los procesos de integración regional y las alianzas estratégicas, según la agencia de inteligencia global Stratfor, Brasil está dispuesto a apoyar a la Argentina en su reclamo por las islas Malvinas porque no quiere a Gran Bretaña cerca de sus yacimientos de petróleo.
Según e-mails de la agencia obtenidos por Wikileaks, el anuncio de que un grupo de empresas petroleras iniciaría perforaciones en aguas argentinas cercanas a las Malvinas en abril del 2009 disparó el siguiente intercambio entre distintos analistas y espías de Stratfor:
Allison Fedirka (desde Argentina): –Por ahora parece que YPF-Repsol, Petrobras y Pan American Energy participarán en la exploración. No estoy seguro cómo afectará las cosas la asociación entre PAE y British Petroleumm (o si no las afecta). No estoy segura por qué creo que Uruguay está involucrado. (¿Será una expresión de deseos?)
Reva Bhalla: –Es muy extraño que Petrobras esté involucrado (también es interesante que España apoya a Argentina). Paulo, ¿podés juntar análisis/información de lo que está pasando acá? La participación de Petrobras en este proyecto es una muestra de apoyo bastante fuerte en una disputa donde Argentina parece perdida. ¿Por qué hace esto Petrobras/Brasil?
Paulo Freire (desde Brasil): –Sí, trataré de conseguir análisis/información. Brasil ha mencionado varias veces que el Atlántico Sur es el Amazonas azul y que ningún país del norte debería estar ocupándolo. Desde que Lula llegó al poder, Brasil ha dado señales de apoyo para Argentina en el tema Malvinas. No quieren al Reino Unido cerca de sus reservas de crudo.
Bhalla: –Interesante. ¿Así que Brasil se está posicionando como el protector de Argentina? Supongo que lo pueden hacer si perciben que Argentina está débil.
Freire: –Ellos creen que Argentina no es una amenaza. Le tienen más miedo al Reino Unido porque lo asocian con la OTAN. El último plan nacional de Defensa de Brasil dice que el Atlántico Sur debería ser una de las prioridades de Brasil en el área de seguridad.
Bhalla: –Eeehhh... Flojito. Espero con interés el análisis/información que Allison y Paulo puedan juntar sobre el tema. (Al parecer no juntaron mucho más, porque el tema no vuelve a aparecer en los mails.)
Los correos electrónicos de Stratfor, más de 10.000 referidos a la Argentina, reflejan que la pulseada política con Gran Bretaña por Malvinas es uno de los temas referidos a este país que más atención concitan entre los clientes de la agencia. En particular, el grado de apoyo que Brasil estaría dispuesto a darle a la Argentina. El tema fue abordado nuevamente en un contacto que Paulo Freire, corresponsal brasileño de la agencia, mantuvo el 7 de septiembre pasado con una fuente de inteligencia militar brasileña que no identifica:
Freire: “Hasta hice un chiste diciendo que un posible conflicto armado entre Argentina y Reino Unido sobre las Malvinas no sería un tema en el que se involucraría Brasil y (la fuente) dijo que no. Dijo que Brasil daría alguna clase de apoyo retórico y algún apoyo logístico, también, pero la verdad que no”.
Otro tema de interés para los clientes de Stratfor es el nivel de militarización que existe en las islas. La agencia no tuvo problemas para describir los activos que conforman el despliegue militar británico en la zona de conflicto. Pero a pesar de una orden del jefe de inteligencia militar de Stratfor para que se informe sobre lo mismo pero desde el lado argentino, en los mails de la agencia no figura respuesta alguna a ese pedido. La falta de respuesta podría obedecer a que Allison y compañía no encontraron información pertinente, porque desde la guerra, Argentina no ha realizado maniobras militares ni desplegado tropas y armamento en el Atlántico Sur, limitándose a dirimir el pleito en foros internacionales por la vía diplomática.
A continuación, el memorándum que escribió Nathan Hughes, director de Análisis Militar de Stratfor, el 22 de febrero del año pasado, que además de preguntar acerca de las tropas argentinas alerta sobre posibles sabotajes argentinos que nunca ocurrieron en contra de las perforadoras de las petroleras británicas operando en Malvinas:
“Queremos vigilar el pozo Oceanside y cualquier intento argentino por interferir o intimidar operaciones. Cualquier actividad naval o aérea en la vecindad de las Malvinas en este momento por lo menos debe ser observada, cuando no informada. Cualquier refuerzo de Reino Unido siendo desplegado o llegando a Malvinas debería ser observado e informado a menos que se trate de una rotación normal.” (Un destructor o un flota de aviones reemplazando a otros, por ejemplo.)
Se trata de informar sobre hechos concretos y despliegues físicos. No habrá escasez de retórica saliendo de Buenos Aires sobre este tema. Pero es un conocimiento profundo sobre lo que realmente está pasando, lo que nos ayudará a ir más allá de la retórica.
“Activos del Reino Unido en estación Malvinas:
- Destructor con misiles guiados HMS York (D98).
- Navío de patrullaje offshore HMS Clyde (P-284).
- Carguero Auxiliar de la Flota Real Wave Ruler (A-390).
- Cuatro cazas Typhoon de superioridad aérea.
Probablemente no lo verán, pero manténganse alerta por cualquier indicio de la presencia de un submarino británico en la estación (Malvinas).”
Si bien el memorándum de Hughes no habría sido respondido por la corresponsal en la Argentina, el “analista táctico” de Stratfor Alex Posey sí lo hizo, confirmando la presencia de submarinos británicos en la zona desde el fin de la guerra:
“Entiendo que mantienen una rotación de submarinos en la región desde 1982.”
Otra de las consultas que recibió la corresponsal argentina de Stratfor se refería a la decisión del gobierno de Cristina Kirchner en febrero del 2010 de exigir permisos de viaje para barcos que entren en aguas argentinas rumbo a las Malvinas. La corresponsal concluyó que se trató de una movida de política interna para distraer a las masas. Sin embargo, la parcialidad de su análisis aparece reflejada en la sorpresa que le da que en la Argentina “todavía” existe gente que defiende la causa Malvinas. A continuación, su análisis del 17 de febrero de 2010, dirigido al supervisor Reva Bhalla:
“Mi opinión en este tema coincide con tu pensamiento –una distracción para escaparles a temas internos. A lo largo del año escucharás al gobierno argentino sacar el tema de la Malvinas–: para ellos el tema nunca se resolvió en 1982. Lo escucharás en las noticias a partir de principios de abril (Día de las Malvinas) y cada vez que haya una visita oficial importante en Reino Unido/Argentina. Por ejemplo, cuando CK fue al Reino Unido por el G-20 prometió sacar el tema. Debo decir que es un tema que les duele a los argentinos. Muchos de ellos todavía creen que las islas deberían ser de ellos por derecho (tal como aparecen en los mapas argentinos junto a la Antártida).”
No era la primera vez que un corresponsal de Stratfor en la Argentina concluía que un gobierno kirchnerista usaba el tema de las islas como maniobra distractiva. El 28 de marzo de 2003, Kornfield, el entonces agente de Stratfor en el país, usó el mismo argumento para explicar la decisión de Néstor Kirchner de dar por finalizada la exploración conjunta con el Reino Unido de las reservas petroleras de las islas. Curiosamente, si bien el agente Kornfield reconocía que el gobierno argentino atravesaba por uno de sus mejores momentos, concluyó que la maniobra de distracción servía para desviar el foco de supuestos problemas no especificados que se venían gestando “debajo de la superficie”. A continuación, los párrafos más salientes de su informe:
“En el 25º aniversario de la Guerra de las Malvinas, Argentina ha cortado su cooperación con Gran Bretaña en la exploración de petróleo en el área y está subiendo su retórica reclamando la completa soberanía sobre las islas y sus recursos. Es probable que el presidente Kirchner pretenda que esto sirva como una descarga para las tensiones internas que podrían amargar sus perspectivas para las próximas elecciones presidenciales en octubre.
(...)
Argentina tendrá elecciones presidenciales en octubre y el presidente Néstor Kirchner es amplio favorito si elige presentarse; si no, se espera que triunfe su esposa, Cristina, actualmente senadora. Los Kirchner han disfrutado de una enorme popularidad en los últimos tres años, manejando un crecimiento económico sostenido del ocho por ciento, sacado al país de su terrible colapso del 2001. Pero debajo de la superficie, el descontento se está gestando.” (Fin del comentario.)
Otro tema referido a las Malvinas que interesó a Stratfor tiene que ver con la fabricación del cohete argentino de mediano alcance Gradicom PXC 2009. Los sabuesos querían saber si el Gradicom tendría capacidad suficiente como para transportar un misil y alcance suficiente como para llegar a las Malvinas. Los informes decían que el misil había viajado cien kilómetros y que podría tener un alcance de hasta 300 kilómetros. Al observar en el mapa que las Malvinas estaban a 482 kilómetros del territorio continental argentino, los expertos de Stratfor concluyeron que no sería posible si no se introducían mejoras en el cohete/misil. Sin embargo, la corresponsal Allison concluyó que no había que preocuparse mucho porque los argentinos suelen anunciar grandes proyectos que al final se demoran mucho más de lo previsto.
Reva Bhalla: “En diciembre del 2009 Argentina probó el Gradicom PXC, que usó tecnología de combustible sólido para lanzar poco más de cien kilómetros. El objetivo es mejorar el Cóndor II, que supuestamente tendría un alcance de mil millas y una carga de 500 kilos. El objetivo de mediano alcance es que los misiles puedan transportar 500 kilos hasta 300 kilómetros, con lo cual podrían llegar a las Malvinas. Nate, ¿qué pensás?”.
(Nate no contesta, contesta Allison.)
Allison Fedirka: “Las Malvinas están a unas 300 millas (482 kilómetros) de la Argentina. No soy una gran experta en misiles, como para comentar acerca de la capacidad del arma. ¿Cuánto tiempo, tecnología y dinero requiere este tipo de mejora? Sé que llevan un año desarrollando el misil. Argentina suele hacer grandes anuncios, pero muchas veces no tiene suficiente dinero ni organización como para terminar el trabajo (por ejemplo la deuda del Club de París. Anunciaron que pagarían en el 2008...)”.
A pesar del escepticismo de la agente local de Stratfor, el sitio aviacionargentina.net tiene fotos de un modelo del Orbit, sucesor del Gradicom II, diseñado para triplicar su distancia de vuelo para alcanzar los 300 kilómetros, y anuncia que estaría listo para ser lanzado “a principios del 2012”. Habrá que estar atentos.

Las FARC anuncian el fin de los secuestros

Farc anuncian que abandonan el secuestro extorsivo; liberarán 10 uniformados


Farc anuncian que abandonan el secuestro extorsivo; liberarán 10 uniformados


Tomado de internet
NACIÓNEn un comunicado colgado en su página de internet, el grupo guerrillero afirma que a la liberación previamente anunciada de seis uniformados secuestrados sumará la de los cuatro restantes en su poder. Afirma también que renuncia al plagio de civiles como método de financiación.
Domingo 26 Febrero 2012

Las Farc anunciaron que junto con los seis uniformados secuestrados que había prometido devolver, liberará también a los otros cuatro integrantes de la Fuerza Pública que mantiene cautivos, según un comunicado de prensa que esa guerrilla publicó en su sitio de internet.

Dentro de un pronunciamiento en el que argumentan que"que no caben más largas a la posibilidad de entablar conversaciones", el grupo guerrillero informó de su decisión de "sumar a la anunciada liberación de los seis prisioneros de guerra, la de los cuatro restantes en nuestro poder".

Así la liberación incluye a los militares Luis Alfonso Beltrán Franco, Luis Arturo Arcía, Robinson Salcedo Guarín y Luis Alfredo Moreno Chagüeza; así como a los policías Carlos José Duarte, César Augusto Lasso Monsalve, Jorge Trujillo Solarte, Jorge Humberto Romero, José Libardo Forero y Wilson Rojas Medina.

Igualmente la agrupación insurgente declaró que abandonarán el secuestro extorsivo de civiles para subvencionarse, al señalar que dicha práctica, que define como "retenciones de personas, hombres o mujeres de la población civil, que con fines financieros efectuamos las Farc a objeto de sostener nuestra lucha", finalizará.
En respuesta, el presidente Juan Manuel Santos trinó en su perfil de Twitter que "valoramos el anuncio de las Farc de renunciar al secuestro como un paso importante y necesario pero no suficiente en la dirección correcta".

"Nos alegramos mucho por ellos los diez secuestrados que van a liberar y por sus familias. El gobierno dará garantías sin circo mediado", escribió minutos después.

Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe dijo en su cuenta en esa misma red social que el anuncio de las Farc era "engañoso".

En el comunicado, el secretariado de las Farc señaló que "a partir de la fecha proscribimos la práctica de ellas en nuestra actuación revolucionaria. La parte pertinente de la ley 002 expedida por nuestro Pleno de Estado Mayor del año 2000 queda por consiguiente derogada. Es hora de que se comience a aclarar quiénes y con qué propósitos secuestran hoy en Colombia".

Frente al nuevo anuncio de liberaciones, las Farc agradecieron la gestión de intermediación del gobierno brasileño, en cabeza de la presidenta Dilma Rousseff, y solicitaron a la dirigente de Asfamipaz, Marleny Orjuela, que acuda a recibir a los liberados "en la fecha acordada".

"A tal efecto, anunciamos al grupo de mujeres del continente que trabajan al lado de Colombianas y Colombianos por la Paz, que estamos listos a concretar lo que sea necesario para agilizar este propósito", añadió la comunicación.

"Colombia entera y la comunidad internacional serán testigos de la voluntad demostrada por el gobierno de Juan Manuel Santos que ya frustró un feliz final en noviembre pasado", acusó también.

Frente a un eventual proceso de paz, las Farc señalan que hay "serios obstáculos". "La arrogante decisión gubernamental de incrementar el gasto militar, el pie de fuerza y las operaciones, indica la prolongación indefinida de la guerra", señaló el escrito.

Farc anuncian que abandonan el secuestro extorsivo; liberarán 10 uniformados

Declaración pública sobre prisioneros y retenciones 
Cada vez que las FARC-EP hablamos de paz, de soluciones políticas a la confrontación, de la necesidad de conversar para hallar una salida civilizada a los graves problemas sociales y políticos que originan el conflicto armado en Colombia, se levanta enardecido el coro de los amantes de la guerra a descalificar nuestros propósitos de reconciliación. De inmediato se nos endilgan las más perversas intenciones, sólo para insistir en que lo único que cabe con nosotros es el exterminio. Por lo general, los mencionados incendiarios nunca van a la guerra, ni les permiten ir a sus hijos.

Son casi 48 años en lo mismo. Cada intentona ensayada ha redundado en un subsiguiente fortalecimiento nuestro, frente al cual vuelve a agrandarse la embestida y a reiniciarse el círculo. El fortalecimiento militar de las FARC de hoy se levanta en las narices de quienes proclamaron el fin del fin y los incita a proclamar la necesidad de acrecentar el terror y la violencia. Por nuestra parte consideramos que no caben más largas a la posibilidad de entablar conversaciones.

Por eso queremos comunicar nuestra decisión de sumar a la anunciada liberación de los seis prisioneros de guerra, la de los cuatro restantes en nuestro poder. Al agradecer la disposición generosa del gobierno que preside Dilma Rousseff y que aceptamos sin vacilación, queremos manifestar nuestros sentimientos de admiración para con los familiares de los soldados y policías en nuestro poder. Jamás perdieron la fe en que los suyos recobrarían la libertad, aún en medio del desprecio y la indiferencia de los distintos gobiernos y mandos militares y policiales.

En atención a ellos, quisiéramos solicitar a la señora Marleny Orjuela, esa incansable y valiente mujer dirigente de ASFAMIPAZ, que acuda a recibirlos en la fecha acordada. A tal efecto, anunciamos al grupo de mujeres del continente que trabajan al lado de Colombianas y Colombianos por la Paz, que estamos listos a concretar lo que sea necesario para agilizar este propósito. Colombia entera y la comunidad internacional serán testigos de la voluntad demostrada por el gobierno de Juan Manuel Santos que ya frustró un feliz final en noviembre pasado.

Mucho se ha hablado acerca de las retenciones de personas, hombres o mujeres de la población civil, que con fines financieros efectuamos las FARC a objeto de sostener nuestra lucha. Con la misma voluntad indicada arriba, anunciamos también que a partir de la fecha proscribimos la práctica de ellas en nuestra actuación revolucionaria. La parte pertinente de la ley 002 expedida por nuestro Pleno de Estado Mayor del año 2000 queda por consiguiente derogada. Es hora de que se comience a aclarar quiénes y con qué propósitos secuestran hoy en Colombia.

Serios obstáculos se interponen a la concreción de una paz concertada en nuestro país. La arrogante decisión gubernamental de incrementar el gasto militar, el pie de fuerza y las operaciones, indica la prolongación indefinida de la guerra. Ella traerá consigo más muerte y destrucción, más heridas, más prisioneros de guerra de ambas partes, más civiles encarcelados injustamente. Y la necesidad de recurrir a otras formas de financiación o presión política por parte nuestra. Es hora de que el régimen piense seriamente en una salida distinta, que empiece al menos por un acuerdo de regularización de la confrontación y de liberación de prisioneros políticos.

Deseamos finalmente expresar nuestra satisfacción por los pasos que se vienen dando hacia la conformación de la comisión internacional que verificará las denuncias sobre las condiciones infrahumanas de reclusión y el desconocimiento de los derechos humanos y de defensa jurídica, que afrontan los prisioneros de guerra, los prisioneros de conciencia y los presos sociales en las cárceles del país. Esperamos que el gobierno colombiano no tema y no obstruya esta legítima labor humanitaria propulsada por la comisión de mujeres del continente.

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP
Montañas de Colombia, 26 de febrero de 2012 

domingo, 26 de febrero de 2012

Entrevista a Juan Martín Guevara


“Hay que bajar a Ernesto del bronce, humanizarlo” Un diálogo con Juan Martín Guevara, uno de los hermanos del Che, en el programa La Historia en Debate que se emite los viernes a las 23 en CN23 y que hoy domingo repite a las 23.

Pensaba en la argentinidad indudable del Che: nacido en Rosario, su madre y su padre venían de Misiones, hizo el primario en Alta Gracia y el secundario en la ciudad de Córdoba, estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires, tomaba mate incluso en la sierra cubana. Se ve que le quedó en el corazón, en la sangre. Lo otro característico es que ustedes vienen de una familia tradicional y por eso el primer varón mayor tuvo el nombre del padre, Ernesto; la segunda, Celia, lleva el nombre de tu madre y vos, Juan Martín, quinto, llevás también un nombre familiar.
–Yo tengo el nombre de mi abuelo materno, Juan Martín de la Serna. En realidad lo de tradicionalista es una mezcla, eso entra dentro de algunas explicaciones de la familia, porque en realidad la familia muy tradicional no fue; pero en lo de los nombres sí. Y Ernesto hizo lo mismo, Hilda era su primera mujer y le puso a su hija Hilda y Beatriz, por la madre el primero y el segundo por una que era nuestra tía, era “la Tía". Y siempre dijo Hilda Beatriz, no es que era Hildita nada más; era Hilda Beatriz, lo de Beatriz no se lo olvidaba, era muy importante esta tía.
–Y en el segundo matrimonio, al primero de los varones le pone Camilo.
–Le pone Camilo, sí. Hay una relación tan intensa entre Camilo Cienfuegos y Ernesto; y además no sólo de compañeros sino de compinches. Eran compañeros, eran comandantes, comandante lo hace Ernesto a Camilo. El primer comandante que nombra Fidel Castro en la Sierra es Ernesto, y él lo nombra comandante a Camilo. Pero eran compinches, hay grabaciones, ellos se comunicaban por radio –y estaban en guerra–, de pronto, empiezan a hablar, a hacerse chistes en el medio de sus conversaciones, ¡QSL! ¡QSL!, y no sé qué ¡y va un chiste y otro chiste! A Camilo tuve la suerte de conocerlo y creo que era el único tipo capaz de decirle barbaridades a Ernesto y que no se enojara; cosas muy divertidas. En Cuba se conmemoraba (no sé si se sigue haciendo porque era realmente muy impactante) la jornada Che Camilo Che. Camilo se pierde en una avioneta y se supone que, como no aparece en ningún lado, cayó al mar. En esa jornada se hacen actos en los cuales se habla de Ernesto, del Che, y después van con flores al mar y tiran las flores en el mar. En la Bahía de La Habana, en otros lugares también, pero yo lo vi en La Habana; entonces la bahía aparece poblada de flores; pero además con mucha seriedad, la gente muy seria, muy para adentro. El cubano no es muy para adentro pero ese día está sentido. El Che es una figura importante. Y ahora, las fotos de la Plaza de la Revolución siempre aparecen, más o menos como algo que se hizo acá en el Ministerio de Obras Públicas con Eva Perón, una figura del Che hecha con hierro y ahora pusieron al lado una figura de Camilo. Entonces están el Che y Camilo juntos nuevamente.
–Nosotros nos conocemos de hace años en situaciones que no eran muy divertidas, pero yo recuerdo cuando vos contabas que llegaste al hotel Habana Libre, al Hilton, y contabas que fuiste a la habitación y tenía una bañadera inmensa y habías abierto las canillas. Esto me lo contaste hace muchísimos años y siempre me quedó esa idea de lo que significaría hacer una revolución y llegar a una ciudad como La Habana que estaba diseñada para “hacer de Cuba un garito”… y vos llegaste muy poco tiempo después de que habían triunfado.
–Estaba tratando de ubicar exactamente… pero es entre el 8 y el 9 de enero, el 1º es cuando se va Batista, entre el 2 y el 3 entra Camilo por un lado y Ernesto por otro. El día 6 llega Fidel de la Sierra ya con todo el pensamiento... Creo que ahí ya se había decretado el nombramiento de presidente de Manuel Urrutia. Nosotros, con mi familia, llegamos un par de días después. Según yo averigüé después, el viaje nuestro fue un avión que recogió exiliados. Mandaron un avión de Cubana de Aviación recogiendo exiliados del Movimiento 26 de Julio que llega a Buenos Aires y entonces de Buenos Aires partimos para Quito y de Quito a México y luego a La Habana.
–¿Quiénes fueron de tu familia? 
–La Vieja, el Viejo, Celia, un cuñado que era el marido de Celia y yo. Los elegidos por Camilo. Parece que como Camilo suponía que si le decía a Ernesto que iba a venir la familia le iba a decir que no, no dijo nada. Entonces, cuando ya estábamos llegando, le dijo: “Anda al aeropuerto, que ahí hay una sorpresa”. Che preguntó qué sorpresa. “Está tu familia”, le dijo. Ernesto ya no tenía tiempo de enojarse. De ahí esa famosa foto que hay de Ernesto abrazándose con la Vieja, que están abrazados, abrazados; yo estaba ahí, era increíble… Porque en aquel momento no había toda esta tecnología, entonces estaba lleno de cables por todos lados y la Vieja atropelló todos los cables del mundo para pegarse ese abrazo... fue como si se estuvieran fundiendo en una persona, algo que todavía lo tengo grabado; y los tripulantes del avión vinieron para sacarse fotos. En fin, yo creo que ni los cubanos mismos, y eso que son realmente fuera de lo normal, pero ni ellos entendían mucho lo que estaba pasando. Era una locura. Y eso que vos decís que yo contaba fue que llegamos al Hilton y entonces había un enano y un negro de dos metros vestido de librea. Ellos abrían la puerta... Vos decías “¿qué es esto?” y, al mismo tiempo, un guerrillero por ahí, otro tirado así, con unos escapularios, cualquier cosa de uniforme tirado en el piso, con la ametralladora puesta acá. En ese momento estaba Errol Flynn, un actor norteamericano que todavía había quedado varado en el Hilton. Era una mezcla de turistas con guerrilleros. Yo tengo una foto que la sacamos nosotros cuando vino Camilo al Hilton, que después fue el Habana Libre, y entonces los camareros no entendían nada porque vino toda la guardia de Camilo, que tenía una ametralladora Thompson arriba de la mesa. ¡No cabían ni los vasos, ni las tasas, ni lo que estaban sirviendo porque estaba lleno de fierros por todos lados!
Vos mirabas todo eso y no entendían nada. En la habitación había una máquina que tiraba hielo ¡para tomar whisky o lo que fuera! Caían cubitos de hielo. La bañadera era como una especie de spa y yo venía, te podés imaginar, de mi casa que era un páramo; y caí en ese lugar. Era tan raro que la Vieja dijo que no podíamos estar en ese hotel y pidió que nos llevaran a otro, uno que ahora es el Comodoro, que era un poco menos ostentoso, aunque era a la orilla del mar y era un hotel excelente, pero un poquito menos, no era esa cosa tan chocante, golpeante, de la abundancia del Hilton.
–Martín, yo me imagino, uno ahora relee el Diario del Che, lo que fue esa columna del Che y Camilo, que tomaron muchísimos más riesgos, incluso, que el resto de los revolucionarios. ¿Ustedes acá tenían dimensión del riesgo personal de vida que tenía Ernesto? O ustedes, como sucede muchas veces en la familia, tenían una especie de negación o incomprensión. ¿Tenían dimensión de que un día podían abrir los diarios y encontrarse con una espantosa noticia? 
–Cuando vos hablás de familia probablemente tenés un arquetipo de familia, probablemente la tuya…
–¡Tampoco! ¡No, no!
–...Entonces, no había una armonía total en lo que se pensaba y en cómo se expresaban los pensamientos. Lo que sí, se expresaban, nos expresábamos, eso sí. Tanto mi Vieja como mi Viejo nos habían educado en que no nos podíamos quedar con nada que no nos pareciera, incluso aunque lo dijeran ellos. Cada uno discutía hasta que lo convencieran o, si no, seguía con la suya. Es decir, no había esta cosa jerárquica, autoritaria, de padre que dice “esto es así” y se acabó. Entonces, esto por un lado; y, por el otro, mi Vieja tenía algunas posiciones mucho más populares, si se puede decir. Mi Viejo era un artista, un gran dibujante, un gran pintor, y, como todo artista, digamos que la realidad la pinta más o menos a su manera. No se puede decir que mienta... pero la acomoda, y él se acomodaba también a esa realidad. El Viejo era más temeroso en ese sentido, pero Ernesto había estado desde chico, y toda la vida, haciendo cosas que estaban un poquito más allá del riesgo. A veces a mí me preguntan qué sentía yo cuando Ernesto se iba; y yo digo que era al revés, qué sentía cuando él volvía, porque siempre se estaba yendo. Nunca estaba; entonces, la alegría era cuando Ernesto estaba... ¡Uhhh..., llegó Ernesto! ¡Está Ernesto...! Porque, si no estaba embarcado como enfermero, estaba en una travesía de bicicleta o de motocicleta...
–¡En un barco de YPF se había embarcado! ¡Habría que hacer una publicidad de YPF! ¡Habría que sugerírselo al presidente de Repsol-YPF Antonio Brufau! 
–Sí, ¡como hicieron los de la Mercedes Benz, que después no sabían cómo arreglarla...!
–¿Vos la viste la publicidad de Mercedes Benz? ¡Qué te produjo verla?
–Ya, a esta altura… Yo pienso dos cosas. La primera, ningún comerciante usa un símbolo que no le haga ganar plata, entonces siempre están buscando si es una camiseta, un auto… Entonces, el personaje, en este caso, el Che, vende. La pregunta de fondo es por qué hoy sigue vendiendo, por qué hoy sigue teniendo presencia. Porque, además de haber tratado de ningunearlo, hasta de ningunear el cuerpo, de haber tratado por todos los medios de apagarlo, este personaje sigue como poesía y canciones. Él vuelve a surgir.
Yo creo que ése es el fondo de la cuestión, lo que hay que buscar es por qué la gente elige esa imagen, por qué se amalgama con esa imagen. No el que hace plata, que siempre va a buscar lo que se vende… El tema es por qué vende el Che. Por qué Maradona lo tiene grabado y Tyson lo tiene grabado, dos personajes, pero que son tan distintos el uno del otro.
–Yo tengo una respuesta a esa pregunta que vos hacés, a mí me parece que es una persona tan auténtica, su historia, su vida es tan auténtica, refleja que cualquier persona que se propone algo puede hacerlo con determinación. Yo recuerdo que vos hablabas de tu madre, hay una frase de una carta que él le manda a tu mamá que dice “estas piernas fláccidas sostendrán esta voluntad”, se muestra como un personaje con las limitaciones humanas pero sabe que tiene esa voluntad que es algo que supera, que la talló con gran delectación, creo que es eso. 
–Exactamente con delectación de artista, con delectación dice “tenés la memoria a flor”. Cuál es la razón de una familia de clase media, profesionales, insistiendo con que hay que estudiar, hay que saber, con determinadas características éticas, que era lo que transmitía la Vieja, la cosa hay que hacerlas bien, hay que ser digno, honesto, hay que ser esto. El Viejo más o menos, hay que ser bueno y ganar pero se puede ganar con un poquito de trampa. Entonces, esta mezcla de que hay que ser bueno y hay que ganar, hay que ser el mejor, uno diciendo que hay que ser el mejor con honestidad, con dignidad, y el otro que hay que ser el mejor como venga, pero el asunto es que hay que ser el mejor. Tenía una diferencia y es que para mi Vieja “lo que se empieza se termina”, hay que profundizar, investigar, y para mi Viejo el título es lo que te salva, mi hermano es arquitecto y yo para hacer una casa tengo que pedirle que me firme los planos, entonces es el título. Mi hermano no sabe nada y yo sé, es decir que teníamos una mezcla, y yo creo que de esa mezcla sale Ernesto y creo que la voluntad, aparte del asma, porque hay muchos asmáticos que han tenido que llevar adelante una enfermedad complicada, pero no necesariamente han desarrollado una voluntad así. Creo que la Vieja influyó muchísimo en esto de que hay que seguir, de que hay que llegar, de que hay que hacerlo y de que a todo se llega y que todo se puede. Como decía un amigo, lo que sucede conviene, ese optimismo fabuloso. Si te pisa un camión es bueno porque mirás la marca de las gomas. Yo creo que esa decisión, esa voluntad, que no la sacamos todos, yo creo que él fue el receptor de lo mejor de la familia, de lo mejor de los viejos, del entorno, y con toda su capacidad personal, esa cosa de llegar, de superar, de soñar. Porque yo creo que ahí está la combinación, el Viejo soñaba, era un soñador, pero un soñador que no llevaba adelante las cosas, y la Vieja era una pragmática y creo que Ernesto llevó los sueños a la realidad. Hizo una combinación.
–Cuando decís “no la sacamos todos” te referís a los cinco hermanos, vos sos el menor. Sin embargo, yo debo decir, estamos hablando de Ernesto, pero yo te conozco a vos y yo te conocí en la época en que éramos militantes y estábamos presos y yo siempre te vi como un tipo severo, duro, y tenía clarísimo que vos eras un tipo con una voluntad inquebrantable. En una época donde uno se refugiaba en los compañeros, pero también necesitaba percibir, tener claro, si el otro era alguien, si las cosas se ponían jodidas, si había una vuelta de tuerca, estaba o no estaba. Y yo siempre pensé, éste es de la misma madera que el hermano, no sé si alguna vez lo hemos hablado en esas charlas que teníamos de pabellón; pero decís “no la sacamos todos”, y vos cómo fue, en algún momento, porque vos elegiste la militancia sabiendo que tenías riesgo de vida y sufriste todas las cosas que había que sufrir, ¿tuvo que ver el Che o tuvo que ver tu propia vida?
–Yo creo que para que pueda surgir alguien de la talla de Ernesto es realmente una cosa excepcional, si no todos los días tendríamos personajes así. Pero tiene que haber alguna circunstancia y una de las circunstancias, como dije yo, son los genes. Entonces hay una cosa que es genética que es su inteligencia, hay otra cosa que es el ambiente: el que es hijo de un cabrero boliviano es muy complicado que vaya a la universidad y que se desarrolle, tiene muchísimas más limitaciones que viviendo en una ciudad importante, en una familia en la que la tradición es ser profesional y estudiar, el entorno familiar. Después del entorno familiar ya surgen cosas más particulares, como la época que se vivió, la época de la Segunda Guerra Mundial, de la Guerra Civil Española, Vietnam. Yo me acuerdo que en mi casa mi Viejo no participaba mucho de estas cosas tan de izquierda, la Vieja sí, entonces se festejó la caída de Dien Bien Phu cuando caen los franceses, tenía once años. Estaba el Paris Match que, obviamente, sangraba por la herida, y mi vieja era bilingüe y leía mucho en francés. El único bilingüe de los hermanos era Ernesto, estudió algo de inglés, y Celia también. Los tres lectores infernales eran la Vieja, Ernesto y Celia, eran una máquina de leer. En casa había libros en francés que no habían sido editados en español, entre ellos Trotsky, todavía había libros de Trotsky que no habían sido editados, él ya los había leído. Una mezcolanza, pero se leía de todo, te nombro Trotsky por decir un tipo muy controvertido. Salgari, además. Te subrayaba Salgari también porque él tenía la manía de que lo que le gustaba lo subrayaba o abajo te ponía algo. Entonces, cuando vos leías un libro que había leído estaba discutiendo con el autor, con él, y no sabías con quién más, entonces era molesto leer los libros que él había leído, es como que eran de él y listo. Pero entonces en esta casa, en este lugar, es posible que él se desarrolle, ahora después hay circunstancias de otro tipo, por supuesto las nacionales y las internacionales. Yo creo que esto de que la Vieja hizo la panza en Misiones, nació en Rosario, se hizo estudiante en Córdoba y después estudió en Buenos Aires, marca que la familia era itinerante, era medio gitana, no había un arraigo. Y yo creo que él fue el más viajero de todos, ya eso era como parte de la familia, pero él lo incorporó como parte individual, entonces viajó.
–Vos recién decías 1959, ese abrazo inmenso entre Ernesto y tu mamá, y unos años después, seis años después, tu mamá muere y él estaba en el Congo. Me gustaría que cuentes ese momento y también el momento más doloroso, en octubre del ’67, cuando ustedes, seguramente ya preparados porque lo de Bolivia estaba muy duro, cómo tomaron eso y cómo lo tomaste vos personalmente. Cómo te marcó a vos ese octubre del ’67. 
–Vos anteriormente me habías hecho una pregunta de cómo tomábamos nosotros como familia estos hechos, como que de pronto Ernesto está en Cuba con Fidel desarrollando una actividad de guerra y con riesgos, por supuesto. Después, con el tiempo, uno ya va incorporando que su decisión es ir al frente, siempre estar adelante donde fuera. Entonces, en los años ’57, ’58, ’59 ya en mi casa habían puesto una bomba, habían ametrallado, es decir que de alguna manera la violencia estaba presente, el riesgo estaba presente, no es que fuera algo neutral. Nunca fue neutral el tema, creo que sigue sin ser neutral, si bien cada uno toma de un lado, del otro, las características del personaje, pero no hay una neutralidad. Entonces, estos dos momentos. Uno, la Vieja estaba muy preocupada, incluso ella había tenido cáncer de mama más o menos en los años ’44, ’45, la operan, vuelve a tenerlo cinco, seis años después, ya le hacen una operación muy grande y ella entra en una etapa depresiva, en una etapa de sentirse mal. Una mujer joven, aún, con una enfermedad así, además con una ortopedia en los pechos, en fin una serie de cosas y sobre todo yo que fui el que vivió más tiempo con ella porque los demás se casaron, se fueron, no estaban. Cuando se produce la revolución la Vieja es como si reviviera, se convierte en militante, se hace militante de un movimiento, incluso estábamos en distintos movimientos ella y yo, discutíamos bastante. El vicepresidente que había tenido Frondizi, Gómez, cuando sale y renuncia, forma un grupo en el que estaban los Viñas y otra gente, el Malena, ahí militaba la Vieja. Yo me acuerdo que llegaba a casa y estaban reunidos y yo tenía que irme a un café hasta que se terminara la reunión para poder entrar, si no era sapo de otro pozo metido ahí. Ella viaja, va y viene, realmente hay una unidad muy grande con Ernesto, participa en muchas actividades en defensa de la revolución, hablando de la revolución cubana y participando en la Argentina. Incluso estuvo presa, Guido la mete presa. El otro día estaba viendo la calle Humberto Primo, donde estaba la cárcel de mujeres, ahí estuvo la Vieja. Entonces, este proceso de enfermedad de la Vieja se vuelve a producir ya para los años ’65, vuelve el cáncer a manifestarse pero ya Ernesto no estaba en Cuba y ya las noticias decían que estaba acá, que estaba allá, que no sé qué, que desapareció, y se decía que si estaba en Santo Domingo, que si estaba aquí. En fin, no estaba. Y entonces, ya cuando ella estaba muy mal, me acuerdo que estaba en el campo, yo la fui a buscar, vinimos para Buenos Aires y se detectó que no había solución y entonces, estando internada, hay una comunicación con Cuba y entonces habla con Aleida y le dice “Ernesto está bien, lo que pasa es que no está acá pero está bien no se preocupe”; pero la Vieja no queda nada convencida. Nosotros conversábamos mucho con la Vieja porque en medio de la discusión intercambiábamos, ella más información que yo, porque ella estaba más en contacto con Ernesto, pero sí intercambiábamos opiniones, pero ella seguía pensando que no estaba, dónde estaba, y murió con eso, murió con la incógnita de saber dónde estaba Ernesto. Además murió el 18 de mayo, y mi hermano Roberto y yo nacimos el 18 de mayo. No sé si fue Anderson o Julia Chiquita Constenla que tiraron la versión de que Ernesto había nacido el 14 de mayo, pero yo digo que si no nació en junio, nació el 18, porque los viejos tenían una puntería fenomenal. Pero en realidad nació el 14 de junio y listo. Y después el día de octubre, el día que aparece en los diarios, yo trabajaba en ese momento en una empresa láctea que se llamaba Lactona, en sí era camionero, pero en ese momento era ayudante, no me dejaban el volante, era el que cargaba las cajas. Entonces, en ese momento, salíamos tempranísimo y de pronto miro el Clarín o algunos de los diarios y de pronto la foto ahí, pero es como vos decís ya había una idea de que estaba metido, se suponía en Bolivia o en algún otro lugar, pero casi seguro en Bolivia y que las cosas no venían bien. Por supuesto no teníamos comunicación, sino lo que iba apareciendo en los diarios, lo que se decía. Hacía poco habían aparecido los de Badayeso que habían sido emboscados y demás; entonces uno ya venía más preparado por lo que era Ernesto y además más preparado por la situación, pero de cualquier manera fue un gran golpe. Tal es así que cuando nos reunimos en la casa de mi hermana, Celia, había dos posiciones: esto no es verdad, tantas veces habían dicho que había muerto y en realidad no, que esa foto estaba armada, yo no participaba en esa posición. Desde que la vi dije éste es Ernesto no hay duda y ahí fue Roberto mi hermano a Bolivia, quién va a Bolivia, era Roberto o yo, el viejo no y mis hermanas no. Se decidió que fuera Roberto, fue en un avión que me parece si no me equivoco periodístico que fletaron alguna revista o diario; y lo recibieron los militares; por supuesto lo trataron no muy amablemente y le dijeron que no, que el cuerpo lo habían cremado, así que no había cuerpo. Ahí nos enteramos, no sé si fue en ese momento, que habían hecho con las manos las huellas dactilares, no recuerdo bien cuándo fue esa noticia, como que los militares para certificar que realmente a la persona que habían matado era al Che le habían sacado las huellas; que había ido gente de identificación de aquí, de Buenos Aires, para Vallegrande y habían constatado que sí; las manos efectivamente se las cortaron y hoy están en Cuba, las manos y el diario, había un ministro de gobierno, un hombre importante del gobierno boliviano, que tenía contactos y entonces mandó las manos y el diario para allá. Fue un golpe muy fuerte, dos golpes seguidos, fueron dos años, en el ’65 murió la Vieja y en el ’67 murió Ernesto. Pero lo de la Vieja fue esa cosa, esa incógnita hasta el último momento.
–Vos hablabas bastante poco del Che cuando estábamos presos, por ahí contabas anécdotas. Y me doy cuenta que en estos años has tomado la decisión de transmitir muchas cosas, de contar muchas cosas, de participar. Me enteré que el otro día estuviste en Mendoza en una movida que hicieron con motos porque vino alguno de tus sobrinos, de los hijos de Ernesto. Qué significado tiene para vos hoy ser una especie de portavoz, de testimoniar, siendo que ahora relegás, y me doy cuenta que preferís hablar poco de tu propia historia militante, de tu propio compromiso, y te estás convirtiendo en una voz muy importante para volver a poner muchos factores de lo que significa el Che, por lo menos para nosotros. ¿Cómo fue esta decisión tuya, qué significados le das?
–Son muchos años, una vez comenté que en el año ’66, ’67, yo tenía una librería y en aquella época de mucha efervescencia política era una librería que había de todo lo que te puedas imaginar como publicaciones de distintos partidos, distintas agrupaciones. En esa librería confluía la gente joven y demás que venían a leer las revistas y los libros que traíamos. Entonces, un día viene un periodista y me dice que quiere entrevistarme. Le dije que no daba entrevistas, entonces me dice que lo único que quiere preguntarme es si yo sabía dónde estaba mi hermano. Le repetí que no daba entrevistas y que si supiera dónde está mi hermano jamás se lo diría a él. Resulta que había un fotógrafo metido allá enfrente con un teleobjetivo y aparezco en la revista como haciendo una declaración en la cual él dice “pero en el tono que me lo dijo era evidente que sí sabía”. Año ’66, ’67, lo fui a buscar, y le dije “pero vos querés que me achuren”. Esa fue la marca negativa que me quedó. La positiva fue que estaba enfermo Martín, mi hijo, de asma, tengo dos hijos asmáticos, hereditario parece, por lo menos hay un gen ahí, yo no. Al salir de la cárcel tuve como dos episodios medio así raros, pulmonares, pero después se acabó. Bueno, la cuestión es que lo tuvieron que internar a mi hijo porque era muy importante la falta de aire, incluso tuvieron que pasarle suero. La médica que lo atendía me dijo un día “Guevara (estábamos llegando a octubre, que es lo que te comentaba de la Jornada Camilo Che), queremos invitarlo para que venga a la conmemoración aquí en el hospital (un hospital enorme de La Habana) porque vamos a entregar premios a los mejores trabajadores y queremos contar con usted”. Yo le dije que no, perfil bajo, que yo venía al hospital porque mi hijo estaba mal. Y la médica, que era bastante chiquita, petisa, veo que se pone así, los ojos se le hacen una yilé, entonces me dice: “Mire Guevara usted tiene todo el derecho de hablar, no hablar, pero me parece que su posición es egoísta porque sabe toda la gente que hay acá, no tiene ni idea de todas las cosas que usted sí puede decir y usted las tiene adentro. Usted se las quiere guardar, guárdeselas Guevara”. Y me siguió dando. Yo le dije “doctora, a qué hora es” y fui y la hicieron como había que hacerla. Pusieron una mesa y en la mesa estaba el director del hospital, etc., y estaba yo en una puntita, entregaron los premios, todo bien, y de pronto agarraron el micrófono y lo pusieron en el medio y dijeron con nosotros está el hermano del guerrillero heroico, etc., y era arriba gente, abajo gente, miles, enfermos, enfermeras, médicos, aplaudían; a mí me venía bien que aplaudieran porque mientras lo hacían bajaba un poco el nudo, trataba de pensar qué cosas decía, me ponía loco porque lloraban, se ponían mal, era el año ’72, estábamos bastante cerca, todavía la presencia ellos la tenían muy a flor de piel; y de pronto yo decía una cosa y se ponían a aplaudir y aplaudían y la costumbre que hay allá es que vos aplaudís también, doy las gracias a quien me está aplaudiendo, y eso favorecía porque podía pensar, me bajaba un poco la adrenalina. Y es cierto que en la cárcel trataba de no hablar, no era mi tema. Con los años, en la última etapa, empiezan a aparecer los museos del Che, en Alta Gracia es el primero, donde vinieron Chávez y Fidel. En el sur, en San Martín de los Andes, hicieron un museo que se llama La Pastera, la gente de ATE. Por supuesto, había dentro de mí una decisión y a partir de ahí más o menos hace dos años en el Congreso se larga Los Caminos del Che como un programa turístico, y debajo de ese paraguas turístico yo empiezo a participar, entonces ahí sí participé ya más liberado del tema no voy a hablar, fui cada vez entrando más en mi cabeza que es importante, pero es importante por lo que recibo de vuelta porque en cada lugar que he ido, para decirte una en Cuba en una universidad, muy grande, estaba hablando, dije la argentinidad del Che, eso cayó malísimamente mal, más de uno me dijo: “no es solamente cubano, es santaclareño”, en eso no hay caso, la argentinidad no les cabe, es cubano. Yo miraba así y uno de los muchachos se levanta, agarra el micrófono, y dice “yo te voy a hacer una pregunta, cómo era con las mujeres el Che”, preguntas de todo tipo. Un muchacho joven me hizo algunas preguntas y le digo mira por qué es que yo digo que hay que bajarlo del bronce, por qué es que yo digo que hay que humanizarlo, y por supuesto el hecho de ser hermano demuestra que es humano porque si no no tendría hermano

Razones de las broncas con Repsol




Crecen las presiones oficiales para que la empresa incremente la producción, pero por ahora no se ven los resultados. Los problemas estructurales desde la privatización. La pregunta sobre las reservas que quedan.
Ocho años después de su creación en octubre de 2004, Enarsa se dispone a encarar un desafío bien concreto, la importación a gran escala de gasoil, en un marco de emergencia en el que se destacan la caída dramática en la producción de petróleo y gas argentinos y el enfrentamiento a cara de perro entre el Gobierno e YPF-Repsol, que argumentó que no puede hacerse cargo de esa importación por trabas impuestas desde el Estado. El enfrentamiento volvió a expresarse el jueves pasado cuando tres altos funcionarios –entre ellos el representante estatal ante YPF, Roberto Baratta– fueron impedidos de participar en una reunión de directorio de la empresa. Antonio Brufau, el titular español de Repsol, había viajado especialmente desde Madrid para participar de esa cumbre. Es la segunda vez consecutiva en poco tiempo que de su presencia en nuestro país sólo surgen gruñidos.
La necesidad del gasoil es más que acuciante: de él no se abastecen sólo nuestros vehículos sino casi todas las centrales térmicas. El viernes se reunieron nuevamente gobernadores de las provincias productoras y reclamaron a las empresas que se incremente en un 15 por ciento la producción de crudo y gas “a cada operadora de su jurisdicción y desagregado por yacimiento concesionado”.
La escalada de enfrentamientos entre Gobierno y petroleras, muy especialmente YPF, tiene como disparador estructural la baja de la producción y su impacto en la caída del superávit comercial. “Acá hay un conjunto muy delicado de cuestiones en juego: jurídicas, económicas, diplomáticas, comerciales. Si no hay un cambio de posición en alguno de los dos actores se va a producir una colisión; eso va a ser inevitable”, dice el especialista Marcos Rabasa, ex director del Ente Nacional Regulador de Electricidad (Enre) e integrante del Foro de los Servicios Públicos y del Petróleo. Rabasa añade que el proceso abierto entre Repsol y el Gobierno “es complejo, sin direccionalidad, de final incierto, de tanteos mutuos. Además no se conoce alguna declaración o lineamiento a futuro expresado por el Gobierno, que tiene un estilo válido, con el que no le fue nada mal, de ir resolviendo las cosas a medida que van sucediendo. Pero al no planificar no hay líneas directrices y eso se nota mucho en el sector petrolero”.
En un informe elaborado en estos días por la consultora Econométrica, firmado por Alieto Guadagni (secretario de Energía durante la presidencia de Eduardo Duhalde), se llama la atención sobre varios puntos en los que coincide no sólo el establishment energético: que los problemas de desabastecimiento de gas son graves en la medida en que ese hidrocarburo “satisface nada menos que la mitad de nuestro consumo total de energía” (el 51 por ciento, más exactamente), que la Argentina pasó de la energía “abundante, barata y exportada” a la energía “escasa, importada y… cara”, que las importaciones gasíferas podrían implicar de ocho mil a diez mil millones de dólares gastados en importación hacia el 2014.
Argentina es el país con más vehículos impulsados por GNC, la generación eléctrica depende muy fuertemente del gas, que es también la principal fuente de calor y combustible de las empresas y los hogares. La producción viene bajando fuertemente (hoy es un 13,2 por ciento inferior a la de 2004, el año de mayor producción), al igual que la de petróleo (33 millones de metros cúbicos en 2011 contra 44 en 2000). Hay que decir que a lo largo del ciclo kirchnerista se multiplicaron los niveles de demanda y consumo de energía. Esos números permitieron sostener a las industrias y éstas a la recuperación del empleo, a los transportes subsidiados en que pudieron viajar los trabajadores, a los aires acondicionados y plasmas del boom de consumo. Esto tuvo su impacto en términos de reservas probadas de gas y petróleo. Las de petróleo cayeron casi un 18 por ciento entre 2000 y 2010. Las de gas descendieron en el mismo período nada menos que un 54 por ciento, según las cuentas de Guadagni, que citan como fuente a la Secretaría de Energía y alertan que a este ritmo de producción y consumo nos queda gas para apenas ocho años.
Laissez faire. Más allá de las reiteradas presiones oficiales sobre las petroleras para que incrementen de manera urgente la exploración y producción, la gran discusión gira en torno de las razones que llevaron a que las empresas no hicieran lo que se supone que debían: precisamente explorar y producir. Para algunos sectores se trató siempre de falta de incentivos, políticas erráticas, tarifas bajas, “capitalismo de amigos”. Marcos Rabasa, que se define como simpatizante del modelo kirchnerista, dice algo muy distinto, aunque es crítico de lo hecho: "YPF, como todo organismo, se comporta por estímulos y no la obligaron a competir. Desde la privatización fue el laissez faire, laissez passer. Los contratos de concesión de las áreas fueron muy flojos en exigencias. Pero también fueron flojos los controles, por ejemplo a la hora de reponer reservas, algo estrictamente previsto por ley. Así fue que la empresa obtuvo sus máximas ganancias y mandó la plata afuera. No hubo una política nacional petrolera, sino sólo el despliegue de un modelo extractivo. No hubo, por ejemplo, creación de industrias paralelas para fabricar equipos, como en Brasil". Dicho de un modo más abarcador, Rabasa dice: "Lo que pasa hoy en Argentina es que no se asume el fracaso de las privatizaciones, se trate del transporte, la energía o la minería".
¿La reactivación de la Ofephi, el organismo que articula a las provincias petroleras, puede ser una de las respuestas a esta coyuntura crítica, a la hora por ejemplo de imponer condiciones a las empresas? ¿O la creación de empresas provinciales o mixtas? Un técnico en prospección que trabajó para diversas petroleras adelanta una primera preocupación. Aceptando algo que otros matizarían, que "la administración de concesiones para exploración y explotación petrolera es responsabilidad de las provincias", este geólogo de profesión llama la atención acerca de los ruidos que se generaron desde el principio mismo de las privatizaciones por la diversidad de disposiciones legales que se entrecruzan: "Cada provincia gobierna, por ejemplo, su porción de la cuenca Neuquina. Pero nadie gobierna la cuenca Neuquina como un todo".
Aclaración: la cuenca Neuquina atraviesa Neuquén, Río Negro, La Pampa y el sur de Mendoza; así como la del Noroeste abarca Salta, Jujuy, Formosa y continúa en Bolivia. Así, puede ocurrir que "con algunas concesiones asignadas a una misma compañía, parte de las mismas esté en una provincia y parte en otra". O que cuando "se solicita permiso para perforar un pozo, de acuerdo a la provincia pueda ser necesario solicitar el permiso a dos o tres organismos distintos dentro del gobierno provincial de que se trate".
Esto que podrían parecer enredos burocráticos no significativos, si bien atentan con criterios de racionalidad, es retomado de otra manera por Rabasa, quien opina taxativamente que "es un error estratégico darles protagonismo a las provincias. No es cierto que la Constitución diga que los recursos son de las provincias, son de la Nación. La política petrolera no puede ser sino nacional, y basarse en un criterio de soberanía".
–¿Se viene algún tipo de reestatización segmentada, por geografías, por pozos?
–No se ve claro qué estatización puede venirse. No se puede nacionalizar por pozo. ¿Quién lo haría? ¿Enarsa? Puede desangrarse de a poco a YPF por áreas en las que no cumplió, lo que seguro llevaría a juicios. Esa salida no me convence… La otra alternativa es agarrar a Enarsa y capitalizarla en serio. Como sea –reitera Rabasa–, la colisión es inevitable.
Estas son las discusiones de fondo que se juegan y cada vez con mayor dramatismo: porque el escenario con que amenazó YPF/Repsol acerca de un posible desabastecimiento de gasoil puede hacerse real, como lo es la importación de otros combustibles. La respuesta del ministro Julio De Vido ante los dueños de las estaciones de servicio del interior, más representantes de los gobiernos provinciales, fue que Enarsa responderá mediante un esquema alternativo que permita distribuir el gasoil que no llegue a través de YPF.

La verdad sobre Grecia

El célebre músico Mikis Theodorakis brindó un emotivo discurso en la plaza Sintagma.
Existe una conspiración internacional cuyo objetivo es darle a mi país el golpe de gracia. El asalto se inició en 1975 contra la cultura griega moderna; luego continuó con la descomposición de nuestra historia reciente y nuestra identidad nacional y, ahora, trata de exterminarnos físicamente con el desempleo, el hambre y la miseria. Si los griegos no se sublevan para detenerlos, el riesgo de extinción de Grecia es real. Podría ocurrir en los próximos diez años. Lo único que sobreviviría a nuestro país sería el recuerdo de nuestra civilización y de nuestras luchas por la libertad.
Hasta 2009, la situación económica en Grecia no era muy grave. Las grandes heridas de nuestra economía fueron el excesivo gasto militar y la corrupción de una parte del mundo político, financiero y de los medios. Pero también son responsables algunos países extranjeros, entre ellos Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, que ganaron miles de millones de euros a costa de nuestra riqueza nacional vendiéndonos año tras año equipamiento militar. Esta hemorragia constante nos impidió avanzar mientras que enriquecía a otros países. Lo mismo se podría decir en lo que respecta al problema de la corrupción. Por ejemplo, la empresa alemana Siemens tenía una agencia especial dedicada a corromper a los griegos con el fin de que éstos diesen preferencia a sus productos en nuestro mercado. Así, hemos sido víctimas de este dúo de depredadores, alemanes y griegos, que se enriquecieron a costa del país.
Es obvio que estas dos grandes heridas podrían haberse evitado si los líderes de ambos partidos políticos proyanquis no se hubiesen dejado corromper. Esa riqueza, producto del trabajo del pueblo griego, se drenó hacia países extranjeros y los políticos trataron de compensar las pérdidas mediante préstamos excesivos que dieron lugar a una deuda de 300 billones de euros, un 130% del Producto Nacional Bruto.
Con una estafa así, los extranjeros ganaban por partida doble: en primer lugar mediante la venta de armas y de sus productos y, en segundo, con los intereses sobre el capital que le prestaban al gobierno, no al pueblo griego que, como hemos visto, fue la principal víctima en ambos casos.
El año pasado, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, declaró que era consciente de la masiva fuga de capital que tenía lugar en Grecia a causa del alto costo del material militar, comprado principalmente a Alemania y Francia. Añadió que había llegado a la conclusión de que los fabricantes de armas nos estaban llevando a un desastre seguro. Sin embargo, confesó que no hizo nada para contrarrestarlo… ¡Para no perjudicar los intereses de países amigos!
En 2009, el Pasok de Papandreu obtuvo el 44% de los votos. Ahora, las encuestas no le dan más del 6%.
Papandreu habría podido enfrentarse a la crisis económica (que era un reflejo de la de Europa) con préstamos bancarios al interés habitual, es decir, por debajo del 5%. Si lo hubiera hecho, nuestro país no habría tenido problemas. Como estábamos en una fase de crecimiento económico, nuestro nivel de vida habría mejorado.
A continuación, Papandreu y su ministro de Hacienda iniciaron una campaña de descrédito que duró cinco meses, durante los cuales trataron de persuadir a los extranjeros de que Grecia, al igual que el Titanic, se estaba hundiendo y de que los griegos son corruptos, perezosos e incapaces de hacer frente a las necesidades del país. Las tasas de interés subían después de cada una de sus declaraciones y todo eso contribuyó a que Grecia dejase de poder contraer préstamos y nuestra adhesión a los dictados del FMI y del Banco Central Europeo se convirtiese en una operación de rescate que, en realidad, es el principio de nuestro fin.
Pero en el verano de 2009, cuando Papandreu se reunió en secreto con Strauss-Kahn para poner a Grecia bajo la tutela del FMI, ya había iniciado su conspiración contra el pueblo griego. Fue el exdirector del FMI quien hizo esta revelación.
Para lograrlo, fue necesario falsificar la situación económica de nuestro país con el fin de que los bancos extranjeros se asustasen y aumentasen hasta niveles prohibitivos las tasas de interés que exigían por los préstamos. Aquella costosa operación se inició con el incremento artificial del déficit público, desde el 12% al 15% para el año 2009.
En mayo de 2010, el ministro de Finanzas firmó el Memorándum, es decir, la sumisión de Grecia a nuestros prestamistas. Según la ley griega, la adopción de un acuerdo como éste debe presentarse al Parlamento y necesita la aprobación de las tres quintas partes de los diputados. Eso significa que tanto el memorándum como la troika que nos gobierna son ilegales, no sólo desde el punto de vista de la legislación griega, sino también de la europea.
Desde entonces, si considerásemos que nuestro viaje hacia la muerte es una escalera de veinte peldaños, ya hemos recorrido más de la mitad del camino. El Memorándum regala a los extranjeros nuestra independencia nacional y la propiedad de la nación, es decir, nuestros puertos, aeropuertos, carreteras, electricidad, agua, todos los recursos naturales (subterráneos y submarinos), etc. A éstos hay que añadir nuestros monumentos históricos, como la Acrópolis, Delfos, Olimpia, Epidauro y otros, ya que hemos decidido no hacer valer nuestros derechos.
La producción ha disminuido, la tasa de desempleo ha aumentado hasta el 18%, 800.000 negocios, miles de fábricas y cientos de artesanos han cerrado. Un total de 432.000 empresas han quebrado. Decenas de miles de científicos jóvenes están abandonando nuestro país, que se hunde cada vez más en las tinieblas de la Edad Media. Millares de personas que tenían una buena posición hasta hace poco, ahora buscan comida en los contenedores de basura y duermen en las aceras.
Hoy, domingo 12 de febrero, Manolis Glezos –el héroe que arrancó la cruz gamada de la Acrópolis y con ello dio la señal que marcó el comienzo no sólo de la resistencia griega, sino también la resistencia europea contra Hitler– y yo vamos a participar en una manifestación en Atenas. Nuestras calles y plazas se llenarán de cientos de miles de griegos que expresan su ira contra el gobierno y la troika.
Ayer escuché a nuestro primer ministro-banquero cuando, dirigiéndose al pueblo, dijo que ya casi hemos tocado fondo. Pero ¿quién nos ha llevado a ese fondo en sólo dos años? Son los mismos que, en vez de estar en la cárcel, amenazan a los diputados con votar un nuevo Memorándum peor que el anterior. ¿Por qué? Porque eso es lo que el FMI y el Eurogrupo nos obligan a hacer con amenazas: si no obedecemos, será la quiebra... Es una situación totalmente absurda. Grupos griegos y extranjeros que nos odian y que son los únicos responsables de la situación en que está nuestro país, nos amenazan y nos chantajean para seguir destruyéndonos hasta nuestra extinción definitiva.
Luché con las armas en la mano contra la ocupación nazi. Conocí los calabozos de la Gestapo. Fui condenado a muerte por los alemanes y sobreviví milagrosamente. En 1967, fundé el Frente Patriótico (Patriotikò Mètopo, PMA), la primera organización de resistencia contra la junta militar. He luchado en la clandestinidad. Fui detenido y encarcelado en el matadero de la policía de la Junta. Pero sigo aquí. Tengo 87 años y es muy probable que el día de la salvación de mi querida patria no esté entre vosotros. Pero voy a morir con la conciencia tranquila, porque cumpliré hasta el final con mi deber para con los ideales de libertad y derecho.

Todos los informes oficiales confirman que TBA actúa de manera negligente La empresa tiene una política “metódica y sistemática” de “desinversión y falta de mantenimiento para garantizar las medidas de seguridad operativa”, señala por unanimidad el relevamiento de la Auditoría General de la Nación.


 Por: 
 
Cynthia Ottaviano
La justicia
determinará si el choque del tren 3772, contra el paragolpes de la estación Once de la línea Sarmiento, ocurrido a las 8:30 del miércoles 22 de febrero pasado, fue un accidente o una consecuencia directa de la negligencia empresaria, de la desidia estatal, de la impericia del motorman o una combinación de todas esas variantes. Lo cierto es que el contexto será siempre el mismo: un camino empedrado de advertencias desoídas, minimizadas o desatendidas. Las causas, los informes y expedientes contra TBA se amontonaron tanto como las desgracias de 51 familias, sus amigos, allegados y compatriotas que, aún, retorcidos de dolor, siguen gritando el maltrato padecido a diario. El nuevo informe de la Auditoría General de la Nación (AGN), que se conocerá oficialmente el miércoles, revela en sus borradores que la concesionaria TBA, del Grupo Cirigliano, desarrolló una política “metódica y sistemática” de “desinversión y falta de mantenimiento” que puso en riesgo “la seguridad operativa del servicio”.
Algunos de los ejes del minucioso relevamiento, podrían resumirse en el siguiente punteo, que no es textual: 
–TBA hace un incorrecto mantenimiento de la totalidad de las rutinas para la conservación del material rodante y la seguridad operativa.
–Según informes de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), hay altos deterioros de la vía a su cargo y falta de inversión con consecuencias directas sobre la seguridad del sistema.
–En el ramal Sarmiento, el de la tragedia, la mitad de los accidentes se deben a rotura de vías y falencias de material rodante no atendidas; y el resto a fallas humanas.
–En el ramal Mitre, de la misma concesionaria, más del 90% se deben al estado lamentable de las formaciones y vías, en tanto que menos del 10% a errores de personal.
–Y es lapidario en su dictamen final: los trabajos previstos y los planes de infraestructura resultan insuficientes para mantener el servicio, la longitud de la red y la seguridad operativa general. En otras palabras, ahora se entiende mejor por qué Leandro Despouy, titular del organismo, dijo a este diario el mismo día de la tragedia que están dadas las causales para quitarle la concesión a los Cirigliano.
El trabajo cierra una larga saga de advertencias hechas por este y otros organismos oficiales sobre los incumplimientos repetidos de TBA. Las dos auditorías anteriores de la AGN (2003 y 2008, confeccionadas todas por unanimidad, firmadas por tres directores opositores y cuatro oficialistas, con una presidencia radical como la de Leandro Despouy), los expedientes de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (2010 y 2011, intervenida por el kirchnerismo tras los escándalos de Ricardo Jaime en Transporte, entre ellos la acusación de “dádivas” de Cirigliano, hoy judicializados), los llamados de atención de la Defensoría del Pueblo de la Nación (en 2001, 2002, 2005 y 2010) evidencian que TBA fue negligente. Porque la gestión (indigestión sería, tal vez, más adecuado) de la tríada Claudio, Mario y Roque Cirigliano atravesó todos los gobiernos (desde Carlos Menem en adelante), ofreciendo un servicio decadente. Con las 51 muertes y los 700 heridos, el círculo privatista inaugurado en los ’90 llegó a su fin, del mismo modo que la política  de parches dejó de dar resultados, al menos, y esto queda claro, en los ramales concesionados a TBA. Una cosa son los subsidios generalizados para que la gente llegue al trabajo con una tarifa congelada, y otra que los pasajeros del Sarmiento terminen en la morgue gélida, tratando de llegar a su trabajo en vagones convertidos en féretros.
“Ineficaz”, que “no cumple”, que hay “ausencia de planificación y mantenimiento”, “grave y generalizada”, es lo mínimo que se le adjudica a TBA desde los diferentes organismos de control oficiales. Con un agravante, desde enero de 2003 hasta junio de 2010, la concesionaria recibió fondos estatales por 1.924.625.755,67. Son casi 2000 millones de pesos en concepto de subsidios. Incluso el mes pasado, los contribuyentes le pagaron 77 millones de pesos, aun cuando la AGN, hace nueve años ya había dejado por escrito:
–TBA no cumple con “las tareas de mantenimiento para garantizar las medidas de seguridad operativa”. 
–Disminuyó el dinero y el personal destinado a mantenimiento. Bajó “el costo de mantenimiento por kilómetro de 3,69 pesos en 2000 a 1,74 en 2002”.
–La empresa no presenta “los planes de mantenimiento anual”.
Es evidente que el informe fue, como mínimo ignorado. De hecho, media década después, en 2008, una nueva inspección se encontró con el mismo abandono en todas las áreas. Y quedó así asentado:
–“Los componentes del sistema de vía presentan un estado deficitario, ante lo cual se impone restricciones a las velocidades máximas de circulación.”
–“Los pasos a nivel evidencian déficit (…) el concesionario no efectúa la normalización.”
–“En cuanto al material rodante no realiza un mantenimiento adecuado.”
En ese sentido, el nuevo informe de la AGN, anticipado por Oscar Lamberto, uno de los auditores oficialistas, en diálogo con Romina Manguel en el canal de cable CN23 aporta una novedad casi excluyente: no pasó nada nuevo. Excepto, la suma de desgracias, a la par de los millones recibidos.
La radiografía de 2008, clara como las irregularidades que describe, acompañada incluso por fotos a prueba de incrédulos, fue presentada “al señor secretario de Transporte”, mediante Nota nº 327/07-AG2 y se perdió rápidamente en la burocracia despiadada, dada “la complejidad de la información”, desde la Secretaría de Transportes fue enviado a la CNRT, que mediante la Nota 3025/07 le pidió una prórroga de “diez días hábiles” a la AGN. La prórroga se concedió, mediante Nota 385/07-AG2, pero “vencido el plazo, no se ha recibido respuesta”. Mientras, estos documentos y otros se enredaban en el laberinto del “no sabe/no contesta” entre 2003 y 2009, los subsidios se incrementaron un 487,72% al pasaje. La propia TBA reconoce en su sitio web que el 76,7% de los ingresos que tienen son por los subsidios, y sólo el 6,4 % por la venta de pasajes. De manera directa o indirecta, financiamos nuestros propios accidentes, además de los caprichos empresarios.
En ese esquema, en el que un grupo empresario destroza nuestros trenes y vías, la constante es la “falta de respuesta”. En todos los informes oficiales es una de las fórmulas que se repite. Asociadas a TBA y también a la CNRT, en plano de igualdad –aunque la segunda debería controlar a la primera. 
“La empresa tampoco dio respuestas”, especifica la auditoría de 2008, en la página 74. “La CNRT no adoptó las medidas suficientes para que se reviertan los incumplimientos”, sostiene en la página siguiente. Y concluye, “esto imposibilita el control (…) El órgano de control no ha sancionado a TBA por las irregularidades detectadas en 2005. Habiendo transcurrido más de cuatro años y medio, la Secretaría de Transporte no ha dado cumplimiento a la elaboración y puesta en vigencia de un Nuevo Reglamento General de Penalidades.”
En este entorno probatorio, la declaración judicial del motorman, Marcos Antonio Córdoba (28), al asegurar que le fallaron los frenos y al comunicarlo le insistieron: “seguí, seguí”, no sólo suena verosímil, sino que adquiere relevancia para desentrañar las presiones que sufren los trabajadores para no cumplir con los protocolos más básicos: si el tren no funciona, suspender el servicio.
Si bien es cierto que durante años al incumplimiento empresario se le sumó la falta de control estatal, también lo es que en 2010 y 2011, la ecuación cambió (aunque no el resultado). En esas fechas, la CNRT que debe fiscalizar y controlar, entre otras cosas, “todo lo relativo a la seguridad”, le aplicó dos multas a TBA: en las dos oportunidades por 1,88 millones de pesos. La primera representó el 6,76% del subsidio que recibió (53,2 millones) y la segunda, el 4,76 por ciento. La nueva política estatal sólo consiguió que la empresa las recurriera y no las pagó. 
Los motivos de la CNRT para tomar las medidas fueron conocidos: “falta de cumplimiento de la presentación de los planes anuales, falta de ejecución de dichos planes (…) Inspecciones que demuestran un sostenido decaimiento de los bienes dados en concesión (…) a la luz de la grave y generalizada falta de mantenimiento”. Incluso le recordó que, en ese momento, “el contrato de concesión se encuentra en trámite de renegociación”. Pero, una vez más, TBA ni se inmutó.
Sólo quien tiene certeza de qué lado se inclina la balanza es capaz de basar su política empresaria en el desconocimiento de todo tipo de orden, incluida la judicial. Basta con un ejemplo: desde el año 2000, es decir desde hace 12 años, TBA debió instalar rampas para discapacitados, de acuerdo con un fallo judicial confirmado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en una causa originada por el Centro de Estudios Legales y Sociales. La inversión debió ser de unos 4 millones de pesos. TBA no cumplió. La multa por no otorgar un derecho básico como la accesibilidad al transporte suma más de 15 millones de pesos. Es decir que casi cuadruplica el monto que hubiera costado hacer las obras. Pero TBA no hizo ni una cosa ni la otra.
Los trabajadores, en soledad o agremiados, sumaron reclamos. Juan Carlos Cena, autor del libro “El ferricidio” lo recordó en diálogo con el programa Mañana más, de Radio Nacional: “Denunciamos que se venía un Cromañón ferroviario. Sabíamos que la privatización iba a ser un desastre y la falta de inversión es una constante. Acá también hay responsabilidad del Estado”, concluyó antes de insistir con la reestatización como modelo posible. Cena fue secretario general del personal técnico de Ferrocarriles Argentinos, entre 1984 y 1989. Tiene más o igual experiencia que Fernando Frediani, quien le dedicó 40 años de su vida a los trenes y fue jefe de departamento operático y gerente general del ferrocarril Metropolitano hasta los ’90. Ahora como docente del Instituto Ferroviario de la Universidad de San Martín, coincidió con que “el Estado está en condiciones de asumir la responsabilidad. Esta terrible desgracia es el resultado de muchos años de desinversión. Es un proceso continuo que dio un sesgo carretero. Las vías, el señalamiento, el material es obsoleto. Hay que definir una política de estado a largo plazo, a 20 años e invertir 20 mil millones”. El defensor adjunto número 1 de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, agregó una variable a la problemática: “Hay contienda entre las autoridades de control y la empresa. Desde 2001 se hicieron inspecciones, la última fue a principios de 2011. No hubo modificación del pésimo estado. Quedó demostrado el mal funcionamiento y por eso es inviable que continúen. El Estado debe hacerse cargo.”
Las denuncias mediáticas, que muchas veces reprodujeron las de los trabajadores, las de los funcionarios públicos y también las de los usuarios, tampoco sirvieron de nada. Fueron innumerables en medios radiales, televisivos, gráficos y de internet. Basta con citar sólo algunas de las notas publicadas, incluso, por los medios que hoy hacen un desagradable uso político de la tragedia: Clarín: “Viajar colgado, la constante en una línea cuestionada” (5-1-12), “Peligro a bordo: el Sarmiento es tierra de nadie” (2-10-11), “Denuncian falta de control en la última gestión ferroviaria de Jaime (9-12-10), “Problemas para viajar, la situación en cada uno de los servicios” (19-05-07) ,“Protesta contra el Sarmiento, los usuario piden mejoras en la seguridad y mantenimiento de los trenes” (04-10-06) y “Trenes inseguros: poco control e inversión y pasajeros imprudentes”. La Nación: “Duro documento de AGN sobre TBA” (04-09-08), “Un desoído informe de auditoría sobre TBA” (06-09-08), “Reclamo por contaminación ambiental en TBA” (14-07-09), “Subirse al tren” (13-05-01), “Duro cruce por los subsidios a los trenes” (24-11-09) y “Problemas en la ex línea Sarmiento (24-08-04). Por supuesto, no se debe hacer una lectura lineal de lo advertido por los diarios hegemónicos. Son los mismos que apoyaron editorial tras editorial la política privatista en los ’90. Política que, entre otras cosas, le permitió a Clarín quedarse con la concesión de Canal 13.
Ni a los medios, ni a los usuarios. Ni a los trabajadores, ni a la justicia. Ni siquiera al Estado. TBA desoye a todos. Y su sordera, hoy con siniestras pruebas a la vista, asesina a los pasajeros. Tal vez esta sea la última oportunidad para cambiar el rumbo de la historia. Esa que en la Argentina antepone el interés de unos pocos (muy pocos) ante el de todos. Si se pudo hacer en otras áreas (Salud, Comunicación, Acción Social), ¿por qué no en esta? El Estado democrático tiene una oportunidad crucial para demostrar que está por encima de cualquier interés privado, garantizando lo único que vale la pena: que la gente salga de sus casas a la mañana a trabajar sabiendo que volverá a abrazar a sus familias por la noche. <

Se firmó en Ushuaia un documento en respaldo al reclamo argentino por Malvinas


Los 34 Diputados y 11 senadores de las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso hicieron una sesión simbólica en Tierra del Fuego para rubricar la declaración de apoyo. Julián Domínguez llevó el mismo texto al G-20. Fabiana Ríos y Ricardo Alfonsín opinaron luego de terminado el encuentro.

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News

La sesión especial de las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y de Diputados se llevó  a cabo en un hotel de Ushuaia, donde el debate fue encabezado por la gobernadora Fabiana Ríos. Del encuentro participan 34 diputados nacionales encabezados por el jefe de la comisión de Relaciones Exteriores, Guillermo Carmona, y 11 senadores, liderados por el titular de la comisión en la cámara alta, Daniel Filmus. Estuvieron represntantes opositores al gobierno, como Gustiniani y Alfonsín.
La denominada "Declaración de Ushuaia", aprobada ayer por las comisiones de Relaciones Exteriores de las dos Cámaras legislativas del Congreso, ratifica "la legítima e imprescriptible soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur los espacios marítimos circundantes".
El documento, en sus diez artículos, rechaza "la persistente actitud colonialista y militarista del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en el Atlántico Sur" y reafirma la "vocación por el diálogo y la paz de la República Argentina respecto "a las Islas".
La declaración efectuó una "advertencia ante la comunidad internacional y las Naciones Unidas de la militarización e introducción de armas nucleares" en la zona del archipiélago austral "por parte del Reino Unido", así como "de prácticas contrarias a la necesidad de mantener a la región libre de militarización, de carreras armamentísticas, de presencia militar extra-regional y de armas nucleares".
Asimismo, destacó el "el esfuerzo sostenido para recuperar el ejercicio de la soberanía en el territorio, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme al derecho internacional".
El texto aprobado insta a "ambos gobiernos a proseguir las negociaciones" y a "abstenerse de adoptar decisiones que impliquen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras continúe el proceso de negociación".
En ese contexto, condena "las acciones unilaterales ilegítimas del Reino Unido en materia pesquera e hidrocarburífera que violan las diversas resoluciones de las Naciones Unidas y de la Organización Estados Americanos", y denuncia el "potencial peligro de un desastre medioambiental" en la región como consecuencia de esas "actividades ilegales".
"Nuestra posición es acompañar todas las decisiones que conviertan a la República Argentina en un activo participantes de protección del medioambiente en la Antártida y el Atlántico Sur", subrayó otro de los puntos aprobados por los legisladores en el salón de convenciones del hotel Las Hayas de esta ciudad.
El documento expresa el respaldo de ambas Cámaras "a la presentación de la República Argentina ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), el organismo creado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar" y exhorta a "la Unión Europea a revisar los dispuesto en el Tratado de la Unión Europea (TUE Maastricht)", respecto a los "territorios de ultramar".
A ese tratado de conformación de la referida unión se incorporó Inglaterra con su territorio de ultramar en el que incluye a Malvinas.
El proyecto de resolución se convertirá en dictamen después del próximo 1 de marzo, cuando la presidenta Cristina Fernández inaugure el nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso. 
Tras ello, el oficialismo aspira a llevar al recinto el proyecto en la primera sesión de ambas Cámaras.
Los legisladores impulsan un proyecto basado en "la legítima e imprescriptible soberanía" de la Argentina sobre las islas y la denuncia de "militarización" del Atlántico Sur por parte del Reino Unido.
El proyecto expresa "la legítima e imprescriptible soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes" y la"total convicción acerca de la situación colonial" de las islas.
También señala que "la disputa entre los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre esos territorios debe resolverse pacíficamente, de acuerdo con lo dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas".
Asimismo, destaca "su reafirmación de la vocación por el diálogo y la paz" de la Argentina respecto de las Islas Malvinas, "en un esfuerzo sostenido para recuperar el ejercicio de la soberanía sobre esos territorios, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme al derecho internacional".
"En este sentido, una vez más instamos a las negociaciones de soberanía con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte", se indicó.
Los legisladores también destacarán "su advertencia ante la comunidad internacional y las Naciones Unidas de la militarización e introducción de armas nucleares en el Atlántico Sur, por parte del Reino Unido" y "la necesidad de mantener a la región libre de medidas de militarización, de carreras armamentísticas, de presencia militar extra regional y de armas nucleares".
En ese contexto, subrayaron "su rechazo a la persistente actitud colonialista y militarista del Reino Unidovulnerando los legítimos derechos soberanos" de la Argentina "y desconociendo las Resoluciones de las Naciones Unidas que instan a la búsqueda de una solución pacífica, justa y duradera en la Cuestión de las Islas Malvinas".
Por otra parte expresa "su condena a las acciones unilaterales ilegítimas" del gobierno británico "en materia pesquera e hidrocarburífera que violan las diversas resoluciones de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, y su denuncia del potencial peligro de un desastre medioambiental en el Atlántico Sur como consecuencia de actividades ilegales del Reino Unido en la zona".
El texto destaca el agradecimiento "a los gobiernos y pueblos" que apoyaron el reclamo de soberanía argentino, además del Mercosur, la OEA, la UNASUR, la CELAC y el ALBA, así como grupos bi-regionales o regionales como la Cumbre Iberoamericana, la Cumbre América del Sur.
Finalmente "manifiesta su voluntad de hacer llegar esta Declaración a todos los Parlamentos, en particular a los de la región y a todos los foros y organismos internacionales correspondientes, a efectos de promover su apoyo a la reanudación de la negociación entre ambos países".