laorejagigante

laorejagigante

domingo, 24 de junio de 2012

Gobierno paraguayo muestra su debilidad al pedir ayuda a Lugo


Imagen activaAsunción, 24 jun (PL) La insólita petición de ayuda del actual presidente paraguayo, Federico Franco, al destituido Jefe de Estado, Fernando Lugo, significó hoy una evidente muestra de debilidad ante el repudio internacional que enfrenta.

Franco solicitó reunirse con depuesto gobernante para que éste le ayude a superar la crítica generalizada proveniente del exterior por el expedito proceso utilizado para sacar de su cargo a Lugo, a apenas nueve meses de la celebración de nuevos comicios generales.

La respuesta de Lugo vino desde un escenario muy especial al acercarse esta madrugada el exmandatario a la concentración popular mantenida frente a la sede de la televisión pública, donde reiteró que se había producido en el país un golpe parlamentario contra la democracia.

Lugo dijo que Franco debía asumir su responsabilidad ante el rechazo internacional provocado por todo lo acontecido y frente a la protesta popular registrada en el país, de la cual es una expresión inédita la rebelión de los trabajadores de la televisión pública.

Hasta altas horas de la madrugada, la multitud de empleados del canal, a la cual se unieron numerosos ciudadanos, controló las transmisiones de esa estación de la televisión pública y por el micrófono desfilaron estudiantes, dirigentes juveniles y exministros del gobierno de Lugo. La presencia del ex Jefe de Estado elevó al máximo el entusiasmo ya en horas de la madrugada y en breves declaraciones Lugo dijo que continuará la lucha como un simple ciudadano, en forma pacífica pero firme, contra el golpe de Estado realizado por quienes ahora ocupan el poder.

Afirmó que había aceptado el fallo del Congreso destituyéndolo por el mantenimiento de la paz, porque sabía la existencia de grupos interesados en introducir la violencia fratricida en la nación.

La toma del canal constituyó un primer acto público de desobediencia civil al gobierno de Franco y coincidió con el anuncio de la formación del Frente Nacional de Lucha por la Democracia, integrado por todas las organizaciones que se oponen a la destitución de Lugo.

lac/jrr

EL NUEVO PRESIDENTE DEL PARAGUAY SE DEFENDIO DE LOS CARGOS DE GOLPISMO Para Franco fue un “mecanismo legal” En sus primeras declaraciones se confesó “preocupado” por el aislamiento, dijo que quiere hacer una reforma agraria y que su ascensión fue legítima. Una y otra vez habló de “orden”.



Mientras el Congreso negociaba ayer la elección del nuevo vicepresidente, el designado mandatario del Paraguay, Federico Franco, intentaba conciliarse con el sector campesino y los países vecinos. Sin embargo, los representantes de diferentes estados rechazaron la legitimidad del nuevo gobernante tras la destitución de Fernando Lugo.
Después de llevar a cabo el polémico juicio político de dos días que destituyó a Lugo, los partidos políticos paraguayos con representación parlamentaria comenzaron las negociaciones para elegir el vicepresidente que reemplazará a Federico Franco, nombrado el viernes como jefe del Estado. Al mismo tiempo, el designado presidente de Paraguay hizo declaraciones vinculadas con dos sectores que, desde el principio, rechazaron su designación. En una entrevista que ofreció a la canal CNN, Franco reiteró ayer que en sus 14 meses de mandato intentará concretar una reforma agraria y señaló que su compromiso como gobernante no es sólo con el partido liberal, sino que gobernará con todos y que, sobre todo, tendrá que ocuparse de este tema al que consideró “candente”. “No se ha hecho nada por mejorar la condición de los campesinos de mi país y tengo el compromiso y la responsabilidad de iniciar un proceso para que el próximo gobierno pueda continuar con un desarrollo rural sostenible con énfasis en la agricultura familiar”, sostuvo reiterando su compromiso y lucha contra los terroristas y criminales. “No habrá tolerancia, mi posición es la de devolver la tranquilidad al pueblo paraguayo”, aseguró.
También dijo que buscará conciliarse con sus vecinos que cuestionan su legitimidad. “Para mí es una preocupación la situación actual, no es fácil, reconozco que hay inconvenientes con la comunidad internacional”, expresó Franco en conferencia de prensa en la sede del gobierno. “Vamos a hacer el mayor de los esfuerzos para tomar contacto con los países vecinos para tratar de ir demostrando con hechos nuestra clara vocación democrática”, agregó, aunque dio a entender que no participará en la cumbre del Mercosur, convocada para el jueves y viernes. “Entiendo la situación que se da. No veo por qué forzar la situación. Vamos a responder en su momento”, dijo el presidente tras aclarar que su Ejecutivo no ha recibido una invitación clara del bloque que integra junto a Brasil, Argentina y Uruguay. “Hoy la prioridad es ordenar la casa”, afirmó Franco e insistió que en Paraguay no hubo un golpe de Estado. “No hay quiebre institucional. Es una situación legal que la Constitución y las leyes de mi país permiten para hacer un cambio cuando la situación se produce inviable”, mantuvo.
El nuncio apostólico, Agustín Arietti, fue el primer diplomático que lo visitó ayer en la sede de gobierno, poco antes de los embajadores de Estados Unidos y Alemania. La rápida visita del representante de la Iglesia Católica –que implica un reconocimiento a Franco en medio de los rechazos que su acceso a la presidencia ha generado en los países de la región– es consistente con la actitud asumida el jueves por el Episcopado paraguayo, que pidió al entonces presidente Lugo, a quien ya se le había aprobado el juicio político, que renunciara a su cargo para descomprimir la tensión que se vivía en el país.
A pesar de todo, la respuesta internacional no fue favorable. Ecuador, Argentina, Bolivia, Venezuela y la República Dominicana anunciaron el viernes que no reconocían al nuevo presidente. Cuba lo hizo ayer. Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció ayer que sólo reconocerá al gobierno paraguayo que resulte elegido en las urnas en 2013. Otros gobiernos, como los de Chile, Colombia, Guatemala y México, mantuvieron una posición crítica a la manera en que se hizo el juicio político a Lugo en el Senado, aunque todavía no hicieron referencia a Franco. Por otra parte, el presidente peruano, Ollanta Humala calificó lo sucedido como “un revés al proceso democrático en la región que obliga a nuestros países a mantenerse vigilantes” y abogó por la unidad de los países integrantes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Más allá de la transición política, en Paraguay, las tensiones sociales que provocaron la crisis que le costó el cargo a Lugo están latentes. José Rodríguez, líder de la Liga Nacional de Carperos, el movimiento de campesinos sin tierra que protagonizó el violento enfrentamiento en un predio de unas dos mil hectáreas reclamadas como propias por el ex senador colorado Blas Riquelme, en Curuguaty, y que dejó un saldo de 17 muertos, seis policías y once campesinos, llamó a sus seguidores a permanecer movilizados ante lo que consideró un golpe parlamentario.

“Es triste lo que ocurrió” Aunque no quiso adelantarse a la decisión de los presidentes que se reunirán el jueves en Mendoza, la forma que el canciller argentino utilizó para definir la destitución de Lugo anticipa qué harán el Mercosur y la Unasur.




 Por Martín Granovsky
Desde Asunción
En diálogo telefónico, el canciller Héctor Timerman aceptó relatar desde Buenos Aires las gestiones de los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Suramericana de Naciones, el viernes último, para que no se produjera lo que denominó “una ejecución sumaria”.
–¿Cuál es la caracterización argentina sobre el cambio de presidente en Paraguay?
–El gobierno argentino considera que estamos frente a una ruptura del orden democrático.
–¿Por qué ruptura, si la destitución de Fernando Lugo se basó en el juicio político?
–Es que en Paraguay se utilizó un mecanismo contemplado en la Constitución, pero fue aplicado de tal forma que viola no sólo el espíritu de esa Constitución sino toda práctica constitucional del mundo democrático.
–¿Cuál sería la violación?
–Practicar una ejecución sumaria. Darle dos horas de defensa a un presidente democráticamente electo es un tiempo menor al que tiene quien pasó un semáforo en rojo. Es triste lo que ocurrió en Paraguay. Es triste haber visto a Lugo el viernes a la tarde solo, en su despacho de la casa de gobierno, sin papeles sobre el escritorio, viendo por televisión cómo el Congreso lo destituía.
–¿Los cancilleres de Unasur estaban allí con él en ese momento?
–Sí. Después de haber hecho todo lo posible para buscar alternativas. Pero en ningún caso encontramos el más mínimo interés en la oposición de dialogar con nosotros y buscar una opción a la ejecución sumaria de un presidente. Y eso que les dijimos claramente que estábamos allí para respetar, al mismo tiempo, la soberanía de Paraguay y los documentos internacionales que todos firmamos.
–¿Los textos de Unasur y de Mercosur?
–Ambos. Y quiero aclarar algo que les dijimos a los dirigentes de la oposición a Lugo. No sólo Paraguay estaba obligado a cumplir con los acuerdos firmados. También cada uno de los otros países. Nosotros también estamos obligados a cumplir con los acuerdos. Debemos aplicarnos las cláusulas incluso a nosotros mismos.
–¿En algún momento los cancilleres de Unasur vieron una chance de arreglo?
–Cuando llegamos y hablamos con Lugo por primera vez él nos dijo que aún tenía alguna esperanza. Pero después fuimos topándonos con la realidad. Primero nos reunimos con los dirigentes del Partido Colorado. Nos dijeron que el gobierno era inviable y se tenía que ir. Y que había que hacerlo rápido porque supuestamente Lugo había llamado a elementos subversivos y violentos. También nos reunimos con el líder del Partido Liberal Radical Auténtico en el Congreso. Recuerdo una de las respuestas de un dirigente opositor: “Lo mejor que pueden hacer los cancilleres de Unasur es irse”.
–¿Cuál fue la respuesta?
–Esta: “Señor, son las 11 de la mañana. A las 12 empieza el juicio. ¿Hay algo que ustedes puedan decirme para ayudarlos a que esta situación no llegue a mayores?” Me dijeron: “No. La Constitución manda formas de hacer el juicio, no tiempos”. Les contesté: “Están hablando de un jefe de Estado que asumió con la representación popular. Por otra parte, no veo a nadie en la calle, y menos con ánimo violento”. Un rato después insistí.
–¿Con qué argumento?
–Ya eran las 11 y media de la mañana. “Sigamos hablando. Díganme cualquier idea que tengan.” Otros cancilleres les decían que el Congreso estaba inventando un reglamento. Nos repusieron que no había que probar los hechos porque eran de público y notorio conocimiento. Y lo repetían a cada momento: público y notorio. A las 12 menos cuarto faltaban 15 minutos para el comienzo del juicio. Les dije: “Señores, se vienen épocas muy duras para el Paraguay porque nosotros vamos a tener que aplicar la cláusula democrática”. No pareció conmoverlos nada. Nos fuimos otra vez a hablar con Lugo. Allí, entre los cancilleres, se decidió que fuéramos con Antonio Patriota, de Brasil, a conversar con Federico Franco.
–Todavía era el vice.
–Sí. Le dije: “Mire, no queda mucho tiempo. ¿Usted cree que es justo lo que están haciendo? ¿Piensa que el mundo va a reconocer la destitución de esta manera como un procedimiento correcto”. Recuerdo su contestación: “En Paraguay un vicepresidente tiene tres tareas: presenciar la reunión de gabinete, actuar como nexo con el Congreso y asumir en caso de enfermedad, muerte y destitución del presidente. Voy a cumplir con la Constitución paraguaya”. Le pregunté si dos horas para preparar una defensa le parecía un tiempo suficiente. Me dijo: “Solo Dios sabe el tiempo que le di”. Le pedí que nos acompañara a los cancilleres al Congreso y que dijera delante nuestro que su compañero de fórmula no había tenido tiempo de preparar la defensa y que, por lo tanto, él no asumiría la presidencia en caso de destitución. “Es que es mi obligación asumir”, dijo Franco. Uno de los acólitos suyos comentó entonces que Fernando Collor de Mello tuvo licencia por seis meses. Le pregunté si en caso de que pudiéramos convencer a Lugo de pedir licencia, le darían seis meses para preparar su defensa. Fue ahí que me dijo una frase que ya habíamos escuchado de otros dirigentes: “Este gobierno es inviable. Aquí comienza la violencia mañana”. Le dijimos que había poca gente en la calle y que no habría quien quisiera generar violencia. “No, ya es tarde”, repetía Franco. Patriota ofreció pedirle a Lugo un llamamiento contra la violencia. Yo le dije: “Le voy a decir la verdad de lo que va a ocurrir. Paraguay sufrirá y quedará aislado y usted deberá gobernar en condiciones difíciles”.
–Por lo visto, Franco estaba muy decidido.
–Me contestó: “Soy médico y estoy acostumbrado a tomar decisiones”. Le repliqué que los médicos juran hacer el menor daño posible a los pacientes y que él le estaba por hacer el mayor daño posible al Paraguay y a la democracia. También le dijimos que Paraguay se convertiría en un caso Honduras Dos. Contestó: “¡Pero ahí sacaron a un presidente en pijama!”. Le pedimos que no se confundiera, que la cuestión no era cómo está vestido un presidente cuando es destituido irregularmente sino la irregularidad de la destitución. Ya con un clima caldeado nos fuimos, con Patriota, diciéndole por último que Paraguay estaba por concretar un golpe.
–¿A dónde fueron?
–A ver otra vez a Lugo en la casa de gobierno. Cuando llegamos no sólo no había violencia. Había menos gente en la calle. Los cancilleres de Unasur y el secretario Alí Rodríguez nos quedamos hablando con Lugo, para no dejarlo solo. Vimos la votación por televisión y cuando terminó la destitución le dijimos: “Presidente, nos vamos porque no queremos estar cuando asuma Franco. La Argentina ofrece asilo a cualquiera que lo solicite”. Lugo anunció que se quedaría en Paraguay y que no llamaría a un levantamiento porque quería evitar muertos. Le dije que Juan Perón hizo lo mismo en 1955 y que siempre se puede volver si no hay muertos. Media hora antes del fin de la destitución aparecieron en el palacio de gobierno militares que hasta ese momento no estaban. Lugo pensó que se trataba de una forma de presión y nos contó que retomaría el trabajo en las bases y recorrería el país. Alí Rodríguez le dijo: “La retirada es el primer paso de la ofensiva”. Yo le comenté: “Evidentemente, usted es el presidente que nunca debió haber sido, porque va en contra de la tradición de Paraguay”. Nos pidió que no abandonáramos al pueblo paraguayo y que los ayudáramos a defender los derechos humanos y las libertades cívicas. A las seis de la tarde nos abrazamos y nos fuimos. Había poca gente en la calle.
–¿El Mercosur castigará al gobierno paraguayo?
–El Mercosur aplicará los tratados que firmamos. Y Unasur también.
–¿Está prevista la incorporación de Venezuela como miembro pleno?
–La Argentina, Brasil y Uruguay están interesados en el ingreso de Venezuela, como se sabe, pero no creo que una situación amerite la otra.
martin.granovsky@gmail.com

24.06.2012 | Golpe en Paraguay La Argentina retiró al embajador en Asunción en rechazo al golpe Los países del Mercosur también anunciaron la interrupción diplomática, una medida inédita para el organismo regional. La Unasur analiza sentar al destituido mandatario en la silla de la presidencia pro témpore que ejercía.




La Argentina se jugó ayer un as de espadas en la ofensiva diplomática contra la destitución de Fernando Lugo: la presidenta ordenó retirar al embajador en Asunción, Rafael Romá, “hasta tanto se reestablezca el orden democrático en el país”. Aunque el rumor había circulado durante el día, el comunicado firmado por Héctor Timerman dado a conocer al atardecer no sorprendió en la representación diplomática. Por la tarde, Romá había participado de un encuentro informal con sus pares de la Unasur en el que especularon con la opción. “Es lo que debería pasar”, había confiado a Tiempo Argentino un asistente de la reunión.
Luego anunciarían el llamado de sus embajadores también Brasil y Uruguay, en una decisión que aísla aun más al mandatario elegido por el Congreso tras el juicio político exprés contra el ex obispo de San Pedro.
Tanto la presidenta argentina como Dilma Rousseff, de Brasil; Rafael Correa, de Ecuador; Laura Chinchilla, de Costa Rica; y Hugo Chávez, de Venezuela, habían anticipado que no reconocerán a Federico Franco. Ayer, se sumaron Cuba y Perú. Sin embargo, Chile, Colombia, Guatemala y México expresaron sus críticas sobre la forma en que se realizó el juicio político pero no consideran que hubo un quiebre institucional. Resta saber qué decisión tomarán los demás mandatarios. 
Los antecedentes son dispares: Itamaraty, por ejemplo, no había retirado su embajador de Honduras cuando se destituyó a Manuel Zelaya. Pero el ex presidente hondureño se refugió durante 129 días en la representación diplomática de Tegucigalpa.
En tanto, las cancillerías de los estados miembro del Mercosur analizan poner sobre la mesa de debate de la próxima de la próxima Cumbre de Jefes de Estado –convocada para el 29 de junio en Mendoza– una eventual suspensión de Paraguay en el organismo. En el entorno de Lugo, ven con buenos ojos esta propuesta.
La Unasur es el otro organismo al que todos miran. El rol de la joven comunidad sudamericana en el golpe en Honduras contra Zelaya y en el levantamiento policial en Ecuador contra Correa hace relamer a los partidarios de Lugo. Una opción que se estaría evaluando es reunir a los jefes de Estado y sentar al destituido mandatario en la silla de la presidencia pro témpore que ejercía hasta el viernes, cuando el Congreso votó su destitución. Sin embargo, el único que puede dar una versión oficial por parte del organismo es su secretario general, el venezolano Alí Rodríguez Araque, y aún no se llegó a una decisión conjunta de todos los presidentes. “La fachada legal, institucional” es lo que más preocupa. “Estamos ante hechos muy graves, no podemos poner en riesgo ninguna negociación por dar un trascendido periodístico”, se excusaron telefónicamente.
La intención de los negociadores de la Unasur no es discutir la metodología del juicio político contra Lugo sino ratificar que lo que sucedió en Paraguay fue un golpe de Estado “con todas las letras” y lograr que los mandatarios condenen la decisión del parlamento guaraní.
Los artículos 1, 5 y 6 del Protocolo Adicional de Compromiso con la Democracia de la Unasur facultan a todos los estados miembro a intervenir en el caso de una violación al orden constitucional. El documento firmado por todos los presidentes de los países miembro establece que ante el riesgo institucional puede suspenderse la participación del país, cerrar las fronteras, promover la suspensión del Estado afectado en otros órganos internacionales y otras sanciones diplomáticas y comerciales. 
En Asunción, las cartas de juegan en ambos bandos. Ayer, el senador del Partido País Solidario, Alberto Grillón –quien ofició de vocero en la puerta de la casa que el ahora ex mandatario tiene en Lambaré, una localidad vecina de Asunción– repitió ante grabadores y cámaras que Lugo “habló con todos los presidentes de la Unasur”.
Por la mañana, los operadores de Federico Franco mostraban con alegría la foto del flamante presidente con el nuncio apostólico, Eliseo Ariotti. Por la tarde, el representante diplomático de El Vaticano en Asunción ofició una “misa por la paz” y leyó un documento firmado por el papá Benedicto XVI, quien calificó de “dolorosa” la matanza de Curuguaty. Pero fue el propio Franco quien anunció a los periodistas la ofensiva diplomática: el mandatario instruyó a los embajadores del Paraguay a que tomen contacto con las cancillerías de la región para transmitirles que “no hubo ni golpe ni quiebre institucional”. Habrá que ver quienes le responden, porque muchos de ellos, como es el caso del representante en la Argentina, habían sido designados por Lugo luego de vencer el rechazo del Congreso que terminó por expulsarlo del poder a pocos meses de la renovación presidencial. <
 
 
La región dice lo suyo
Durante el primer día en el cargo del nuevo presidente designado por el Senado, Federico Franco, su gobierno siguió sumando declaraciones en contra de los países latinoamericanos. Argentina, Bolivia, Ecuador, Cuba, México, Costa Rica y Venezuela ratificaron ayer su consideración de que la destitución del presidente elegido democráticamente en 2008, Fernando Lugo, califica como golpe de Estado. La presidenta y el canciller de Brasil, Dilma Rousseff y Antonio Patriota, además, confirmaron que la Unasur y el Mercosur podrían expulsar a Paraguay, según establecen los protocolos de seguridad democrática de ambos bloques. 
El canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, ofreció inclusive a Lima como sede de una eventual reunión de presidentes de Unasur dedicada exclusivamente a analizar la situación surgida en Paraguay. 
Franco intentó hacer frente a este contexto dando señales de búsqueda de acuerdo, y en declaraciones a medios internacionales dijo que apelaba a “la comprensión” de Unasur. 
Anunció que el siguiente paso será contactar con los presidentes del Mercosur (Argentina, Brasil y Uruguay), a través del flamante canciller, José Félix Fernández Estigarribia, quien por su parte destacó que, para Paraguay “son muy importantes el Mercosur, la Unasur, la OEA y la ONU”.  Fernández Estigarribia admitió incluso que “la intención” del nuevo gobierno es asistir la semana que viene a Mendoza a una reunión del Mercosur. 
 
 
La palabra
UNASUR
La Unasur anunció que el miércoles se reunirá en Lima para tratar el golpe de Estado.

jueves, 14 de junio de 2012

“Queremos que se reanuden las negociaciones”


Fue el pedido reiterado por Cristina Fernández de Kirchner ante el Comité de Descolonización de las Organización de las Naciones Unidas, donde además sostuvo que Argentina solo integra misiones militares de paz.

Cristina Fernández de Kirchner afirmó que "el ámbito institucional global que encare definitivamente la lucha contra un verdadero anacronismo que es el colonialismo".

La Presidenta pronunció estos conceptos al hablar en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas donde renovó el reclamo a Gran Bretaña sobre la soberanía argentina en las Islas Malvinas.

Allí aseguró que "no vengo sola, vengo como presidenta de los argentinos y con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos, entre ellos duros opositores a mi gobierno, pero que aún así creen que la defensa de la soberanía y el colonialismo excede" la situación.

La Jefa de Estado, además, recordó al Comité que "me acompañan  ex combatientes y madres de ex combatientes que aún no lograron recuperar los restos de sus hijos".

En este marco la mandataria afirmó que "la dictadura decidió unilateralmente sin consultar a ningún argentino los hechos del 2 de abril".

Y continuó, "vengo a pedir por el derecho humanitario, nuestro país es líder en materia de derechos humanos, pocos países tienen tanta libertad inmigratoria, pocos países reciben ciudadanos de todo el mundo".

La Presidenta sostuvo que Argentina "es una nación respetuosa de los derechos de los habitantes" y una nación cosmopolita y respetuosa de todos los derechos de los habitantes de nuestro país. Viven más ingleses en el continente que en las islas Malvinas.

En este contexto sostuvo que "hace 180 años que fuimos  usurpados, y recordó que ya "intentaron otra vez hacerlo en 1806, aunque el pueblo sublevado los echó y por eso lo intentaron nuevamente un año después, siendo derrotados hasta que 1833" llegaron a las Malvinas.

La Jefa de Estado, además, señaló que existen "muchos anacronismos" y resaltó que "cómo puede pretenderse que estando a 14 mil kilómetros ese territorio forme parte del Reino Unido. Las Malvinas no sólo son argentinas, son parte de la plataforma continental sudamericana".

"Lo que se está usufructuando es la posición de privilegio que el Reino Unido tiene en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas" disparó la mandataria.

Y reiteró que "nosotros queremos la reanudación de las negociaciones" con el Reino Unido, y se preguntó ante el Comité de la ONU: "¿qué culpa tenemos los argentinos de lo que ocurrió el 24 de marzo de 1976?".

A la vez, cuestionó la reivindicación de los éxitos militares, señalando que "sentí vergüenza al ver flamear banderas de las Islas ocupadas en la residencia oficial del Primer Ministro británico; las guerras no se festejan ni se conmemoran".

Cristina Fernández de Kirchner señaló que "no nos van a encontrar ni en Irak ni en Afganistán, solo integramos misiones militares de paz".

"Nuestra cuestión es con el Reino Unido. No es necesario agraviar, ni mentir, basta con contar cómo han sucedido las cosas", recordó la Jefa de estado.

La Presidenta señaló que Malvinas "no es una cuestión bilateral, es global", y aseguró que "si el Reino Unido no respeta las disposiciones de ONU afecta al mundo global, atenta contra un mundo más justo y equitativo".

"Esta cuestión de Malvinas, como las pocas que quedan, serán solucionadas más temprano que tarde. Por eso decimos que Malvinas también es una causa regional, porque defendemos los recursos de la América del Sur".

Cristina Fernández de Kirchner agregó que Argentina tiene "demasiados antecedentes de ser un país de paz, que abre las puertas como nadie. En pocos países del mundo hay tanta libertad y respeto por los derechos del otro".

Finalmente sostuvo que "Argentina está abierta a la negociación" con el Reino Unido, y remarcó que "venimos aquí sin ningún tipo de rencor ni ofensa".

"Vamos a seguir cumpliendo las resoluciones de Naciones Unidas", dijo y destacó que "el Reino Unido debería actuar con inteligencia porque una negociación permitiría asociaciones que podrían ser beneficiosas para América del Sur y el mundo".

Cristina Fernández de Kirchner agradeció "el apoyo que han tenido innumerable cantidad de países, de todos aquellos que creen que el colonialismo es algo que debemos dejar definitivamente atrás".

Con estas palabras la Presidenta agradeció así a los países que respaldan la posición argentina, al hablar en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.

martes, 5 de junio de 2012

SOCIEDAD › EN EL PRIMER DIA DE VIGENCIA DE LA LEY, ALREDEDOR DE CIEN PERSONAS INICIARON EL TRAMITE Al fin se cumplió el sueño de la identidad En la mayoría de los casos, primero se debe modificar la partida de nacimiento, con la nueva identidad, y en diez días se les entrega el DNI. En La Plata, por primera vez se realizó una operación de cambio de sexo sin necesidad de permiso judicial.



Alrededor de cien personas concurrieron a sedes del Registro Civil de todo el país para estrenar la Ley de Identidad de Género y comenzar el trámite que les permitirá tener un DNI que respete quiénes sienten ser. A excepción de San Luis, Salta y Formosa (donde mediaron cuestiones administrativas que estarían resueltas hoy), se realizaron pedidos en todo el país, tanto de mujeres como de varones que quisieron ejercer su derecho a que el Estado les reconozca la identidad autopercibida. En algún caso, el DNI fue entregado al cabo de la gestión; en otros, la mayoría, quienes iniciaron el trámite deberán esperar entre 10 días y dos meses, de acuerdo con la ciudad, para hacerse con el documento. En todos los casos, señalaron las organizaciones de la diversidad –que por la tarde se reunieron con el ministro del Interior, Florencio Randazzo–, se trató de trámites realizados de manera sencilla y sin complicaciones. En tanto, en La Plata, ayer mismo por primera vez se realizó una operación de cambio de sexo sin necesidad de permiso judicial (ver aparte).
En la Ciudad de Buenos Aires, la primera persona en pedir al Estado argentino que modifique sus datos en la partida de nacimiento tal como lo permite la Ley de Identidad de Género fue Kalim Adrián, un activista que en cerca de 10 días tendrá un DNI con ese nombre, luego de que el Registro Civil modifique la partida de nacimiento con su identidad femenina. “Hace 22 años que espero esto. Estoy feliz”, dijo al salir de las oficinas del Registro de la calle Uruguay acompañado de su mujer, con quien se casará en cuanto el DNI esté en sus manos, y de activistas de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt).
Por ese mismo Registro Civil, al mediodía, también pasó la actriz y docente del IUNA y la EMAD Maiamar Abrodos. Hace poco más de un año, un juez le había negado, además de la modificación de su identidad en el DNI, el acceso a la intervención quirúrgica para sentir propio su cuerpo, por considerar ambas cosas contrarias a las “leyes naturales”. La respuesta a su apelación, meses después, había sido favorable, pero hasta ayer Abrodos seguía sin lograr su documento. Por eso, acompañada de activistas de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), concurrió al Registro Civil, “para cerrar este ciclo”. “Hago uso de la ley y empiezo mi trámite de manera independiente, sin explicar nada a nadie.” El trámite, contó a este diario, fue sencillo: “Llenás una planilla con todos tus datos registrales actuales, como están hasta ahora, y también aclarar el sexo autopercibido y tu nombre, el que tiene que figurar en tu documento. Hacés una declaración jurada como adulta que sos. La sensación es de libertad, no tenés que estar esperando que nadie te diga nada. No estás dependiendo de nadie”.
En todos los casos, lo que comenzó ayer fue el trámite administrativo por el cual se modificarán los datos que constan en la partida de nacimiento de las personas interesadas. Luego, con esa nueva partida, podrán tramitar un DNI acorde con su identidad.
En Santa Fe, la primera en pedir la aplicación de la ley 24.743 fue Marina Quinteros, una activista de la Asociación Travestis Transexuales Transgéneros de la Argentina (Attta) de 49 años, que en 2003 ya había reclamado ante la Justicia y cuyo pedido, en 2011, fue reconocido por decreto del entonces gobernador Hermes Binner. “Es volver a empezar, es volver a nacer, porque cambiar el DNI es muy lindo. Me llevó 49 años”, dijo tras comenzar el trámite. En La Rioja, once personas trans presentaron solicitudes con el aval de la delegación provincial del Instituto contra la Discriminación (Inadi).
A media mañana, en Río Gallegos, Gabriela, una mujer trans treintañera, fue la primera ciudadana santacruceña en firmar el formulario. “Es mucho lo que siento en este momento, pero deseo decirles a todos y todas que no se queden, que en la vida todo se puede”, dijo al salir del Registro Civil, mientras que en la otra punta del país, en Resistencia, Rihana Amancay Trinca, militante de Barrios de Pie, hacía lo mismo. El Registro Civil de Córdoba recibió cuatro presentaciones; el neuquino, al menos otros seis. En tanto, en La Plata, una mujer trans oriunda de esa ciudad, logró empezar y terminar el trámite en el día: dejó el Registro Civil con su nuevo DNI en mano.
Por la tarde, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, explicó la reglamentación de la ley y pidió “disculpas desde el Estado por tantos años que pasaron hasta que finalmente fue tenido en cuenta este reclamo” del activismo LGBT. El funcionario, en reunión con el interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Pedro Mouratian, y representantes de organizaciones de la diversidad sexual, señaló que en la reglamentación de la ley 24.743 “presentamos un formulario único por lo cual el interesado puede iniciar el trámite desde cualquier punto del país”.
“No hay ninguna barrera infranqueable cuando se busca una sociedad más justa”, declaró Randazzo. En el encuentro, los activistas pidieron al ministro que se simplificara el trámite completo, al unificar en un solo paso la rectificación de los datos registrales de la partida de nacimiento y la emisión del nuevo DNI, que de momento debe solicitarse en un paso separado luego de obtenida la partida de nacimiento.

05.06.2012 | opinión Al Comando Sur le salió el tiro por la culata Cuando el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, autorizó la instalación de una base del Comando Sur al lado del aeropuerto de Resistencia, demostró que hablaba en serio en septiembre de 2010 cuando le dijo a una delegación de legisladores estadounidenses que visitó su provincia: “Defiendo una alianza estratégica con Estados Unidos y estoy dispuesto a luchar por esa idea.

” Y por si quedaran dudas: en 2007, cuando era candidato a gobernador, Capitanich se reunió con el embajador de Estados Unidos, Earl Anthony Wayne, y le expresó que él “no compartía el sentimiento antinorteamericano de la población argentina”, según revelaron en 2011 cables de Wikileaks.
El emplazamiento del Comando Sur había sido presentado públicamente como un centro de ayuda humanitaria para hacer frente a catástrofes naturales o epidemias. En el predio lindero al aeropuerto de Resistencia, se construyeron dos edificios, financiados por el Comando Sur, que depende del Pentágono y no de la embajada de EE UU en Buenos Aires.
La inauguración estaba prevista para fines de mayo. Pero encontró el rechazo abierto de la población chaqueña, que el pasado 2 de abril y el 25 de mayo, protagonizó dos marchas multitudinarias. Los manifestantes entonaron consignas de rechazo al acuerdo del gobierno provincial con el Comando Sur que suponía la instalación de una base militar encubierta, con capacidad para espiar los sistemas de armas y fuerzas militares del país anfitrión, y sus vecinos, realizar acciones de infiltración, relevamiento, influencia y control sobre las fuerzas armadas y la población civil.
Curiosamente, los grandes medios nacionales que en su momento despellejaron a Capitanich por sus desaveniencias con su ex mujer, la ex ministra de Salud provincial, Sandra Mendoza, guardaron un llamativo silencio frente al sigiloso desembarco del Comando Sur.
La reacción de las organizaciones sociales, culturales y políticas en la provincia fue enorme, y “hubo también mucha repercusión en los países de la Unasur y en el resto de los países del continente. Además, pendía sobre Capitanich un pedido de juicio político por parte de la Legislatura provincial, ya que ningún gobernador puede firmar un convenio con el Comando Sur. 
Pese a que Jorge Capitanich es un aliado de Cristina Kirchner, la presidenta, la Cancillería y el Ministerio de Defensa no estaban dispuestos a permitir que el Comando Sur ingresara a la Argentina mediante una argucia legal facilitada por el complaciente gobernador chaqueño. El convenio bilateral al que recurrieron Capitanich y el Pentágono para justificar su presencia en el Chaco se llama “Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias”. Fue impulsado por el Comando Sur y la embajada estadounidense y aprobado por el Ministerio del Interior, “como un aporte a los programas sociales del gobierno”. Sin embargo, la disposición de Capitanich para complacer los intereses estratégicos de Estados Unidos estaba en curso de colisión con las posiciones de Argentina dentro del Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), bloques regionales que excluyen a Estados Unidos.
Para abortar el desembarco del Pentágono en el Chaco, el gobierno nacional vetó el ingreso del equipo tecnológico, las computadoras, los radares y el sistema operativo para el funcionamiento de la base estadounidense y ahora se discute la devolución de los 3 millones de dólares que el Comando Sur donó para las instalaciones.
Reprendido por el gobierno nacional, Capitanich tuvo que dar un giro de 180 grados. El pasado 22 de mayo, aclaró que las instalaciones en el aeropuerto de Resistencia servirán de sede permanente a la Defensa Civil. Ese mismo día envió a la Legislatura un proyecto para derogar la Ley 2014 de Defensa Civil y sancionar la de Protección Civil Provincial, lo que implicaría prohibir cualquier colaboración con el Comando Sur de Estados Unidos, como así también la instalación de fuerzas extranjeras en la provincia.
Capitanich explicó que la Ley 2014 fue sancionada en un gobierno de facto y cuenta con términos de carácter castrenses que no se relacionan con la realidad objetiva que implica la articulación con un sistema de prevención de catástrofes.
La experta en geopolítica y miembro del Centro de Militares por la Democracia (Cemida) Elsa Bruzzone afirma que la de Chaco iba a ser una base militar encubierta. “Las bases descubiertas operan a la luz del día –dice–. Las encubiertas se esconden detrás de estos centros de ayuda humanitaria o en instalaciones cercanas a algún aeropuerto”, explica. “Edifican una construcción que parece civil, pero que la pueden transformar en militar cuando sea necesario porque tienen una pista que permite el aterrizaje de aviones de gran porte.” Según estudios del Cemida, en el aeropuerto de Resistencia pueden aterrizar aviones militares con cargas pesadas, como los C-130 Hércules, C-17 Globemaster III y C-5 Galaxy.
A pesar de que en el caso chaqueño al Comando Sur le salió el tiro por la culata, es evidente que existe una estrategia silenciosa que trabaja en una política de disciplinamiento del continente: el 5 de abril pasado, se inauguró en Concón, Chile, un centro de entrenamiento para las fuerzas de paz de la ONU que fue construido con 500 mil dólares aportados por el Comando Sur. El Pentágono también firmó un acuerdo con el gobierno uruguayo para que los SEAL estadounidenses –la misma fuerza que perpetró el asesinato de Osama Bin Laden en Pakistán–, ingresen armados al país a entrenar a los Fusileros de la Armada y a establecer su “cabeza de playa” para ir incursionando territorio adentro.
Según la mexicana Ana Esther Ceceña, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México –Unam– y directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, “hay una serie de rutas no tan visibles y que suponen una intervención mas silenciosa y que se encamina a apoyar a grupos de oposición internos o a introducir recursos para montar escenarios que no obedecen a las lógicas internas de los países”. 
Ceceña sostiene que Estados Unidos modificó su estrategia: “Ahora el estilo de intervención es distinto. Las bases militares son presentadas como centros de ayuda humanitaria, de atención a emergencias o de entrenamiento, y permiten una interacción constante con las fuerzas locales, mezclan personal policíaco y militar. Esto se asemeja mucho a una especie de Escuela de las Américas desagregada”, remata Ceceña.

05.06.2012 | 42ª Asamblea General de la OEA en Cochabamba, Bolivia Evo y Correa pidieron la eliminación de las bases militares de EE UU en la región “O la OEA muere como un organismo puesto al servicio del imperio o renace para servir a los pueblos de América”, advirtió Morales ante la mirada atónita de la secretaria adjunta estadounidense para Asuntos Hemisféricos, Roberta Jacobson.

C on el planteo de reformar radicalmente o acabar definitivamente con el andamiaje institucional montado según los intereses geopolíticos de los Estados Unidos en los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial y en los tiempos de la Guerra Fría, Bolivia y Ecuador le imprimieron un giro a la 42ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ante la mirada atónita de la secretaria adjunta estadounidense para Asuntos Hemisféricos, Roberta Jacobson, Evo Morales y Rafael Correa plantearon la “refundación” del sistema vigente con ideas que incluyen la supresión del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y la eliminación de las bases militares estadounidenses en suelo americano.
“O la OEA muere como un organismo puesto al servicio del imperio o renace para servir a los pueblos de América”, advirtió Morales cuando inauguró las sesiones de la Asamblea, en el aula magna de la Universidad del Valle, en Tiquipaya, Cochabamba. Fue entonces que, para iniciar la refundación, el presidente de Bolivia propuso eliminar el TIAR, la Junta Interamericana de Defensa –ambos constituidos en  1947 para “enfrentar el peligro comunista”– y hasta la nefasta ex Escuela de las Américas, ahora trasladada de Panamá a los Estados Unidos y rebautizada como Instituto Hemisférico de Cooperación en Seguridad.
Ayer fue el turno de Correa, y el ecuatoriano propuso el cese de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y una vasta red de las llamadas organizaciones no gubernamentales, que operan en los países latinoamericanos con el financiamiento oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos y la Agencia Interamericana para el Desarrollo (AID), una colateral del andamiaje diplomático estadounidense (ver aparte).
“Es nuestra obligación cambiar a la OEA”, dijo Morales, para luego plantear como punto esencial de la nueva política la eliminación de las bases militares estadounidenses en la región. “Con las disculpas necesarias, si de verdad Latinoamérica y el Caribe merecemos respeto, tiene que acabarse con las bases militares”, señaló el presidente. En su discurso, Morales se anticipó a lo que luego plantearía Correa y dijo que hay que “cambiar o liquidar” a la CIDH porque, tal como opera, sólo sirve para velar por los intereses de los Estados Unidos. 
Luego, el boliviano fue más preciso: “Para la refundación es importante la universalización de la CIDH, para supervisar la vigencia de los Derechos Humanos no sólo en América Latina sino también en Estados Unidos, y si no quieren cuidar los Derechos Humanos en Estados Unidos, mejor entonces que desaparezca la CIDH.” En línea con esto, propuso la creación de nuevos instrumentos. “Es importante constituir otros organismos para defender los derechos de la Madre Tierra y de los pueblos originarios, así como implementar políticas de complementariedad en el comercio.”
En vano, podría decirse, el secretario de la OEA, José Miguel Insulza, intentó reafirmar ayer la “validez y vigencia” del organismo que dirige desde hace siete años. “Desde los tiempos de su fundación –retrucó Morales–, la OEA ha servido para intervenir naciones, encubrir dictaduras y hasta para impulsar a las dictaduras, para reprimir a los movimientos sociales que luchan por la liberación, pero fundamentalmente para combatir al socialismo. Por tanto –finalizó– no sólo para actuar contra los movimientos sociales sino contra los partidos de tendencia anticapitalista, antiimperialista y anticolonial.”  <
Efe, Ansa, dpa

05.06.2012 | Pionera a nivel internacional, la norma sancionada en mayo la interpreta como una “vivencia interna e individual” La ley de identidad de género debutó con más de 100 solicitudes en el país Con la entrada en vigencia de la norma, las personas trans acudieron a los registros civiles para tramitar sus nuevos DNI con su identidad autopercibida. Quedaron atrás las requisas psiquiátricas y los desgastantes procesos judiciales.

Silvana juró no llorar. Sentada en los pasillos del segundo piso de la sede central del Registro Civil porteño, recordaba su promesa: “Ya no quiero llorar más, este es un día de alegría.” Se había acostado a las tres de la mañana, ansiosa, y se había levantado sólo unas horas después, aun más impaciente. Esperó 23 años este momento. Y le bastó salir del edificio de Uruguay 753 con su acta de cambio registral, para que toda su vida se le presentase de golpe: los maltratos de la policía, la dureza del ejercicio prostibulario, las humillaciones en oficinas públicas, escuelas y hospitales. Cuando las lágrimas le empezaron a correr el maquillaje, Silvana exhaló un grito que fue como una redención: “Pía, estamos con vos. Vamos Pía.” Claudia Pía Braudacco, coordinadora de la  Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA), falleció el pasado 19 de marzo, a los 41 años, sin llegar a ver sancionada la ley de identidad de Género por la que tantos años había luchado y que ayer entró en vigencia, para todo el territorio nacional.
La norma fue sancionada el 10 de mayo con un apoyo en ambas cámaras que superó con creces al que tuvo la ley de matrimonio igualitario. Pionera a nivel internacional, interpreta a la identidad de género como “una vivencia interna e individual” y permite adquirir gratuitamente un DNI y una partida de nacimiento con el sexo y el nombre de la identidad autopercibida, sin exigir requisas psiquiátricas o desgastantes procesos judiciales.
Silvana Sosa fue ayer una de las tantas protagonistas de una jornada que los movimientos de diversidad sexual consideraron histórica. Además de la Capital Federal, iniciaron el trámite ciudadanos de Santa Fe, San Juan, Rosario, Neuquén, Córdoba, Santiago del Estero, Posadas, Resistencia y La Plata (ver recuadro). “Ingresaron más de 100 trámites en casi todas las provincias. Es una alegría que hayamos podido implementar la ley en todo el país desde el primer día hábil de su vigencia, porque no se pueden admitir demoras. Estamos desandando una historia de negación y discriminación hacia las personas trans. Este es el primer paso hacia la inclusión y la igualdad de oportunidades”, dijo Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), que ayer acompañó al registro civil a Angie Álvarez, efectiva de la policía provincial de Santa Fe.
En el registro de la calle Uruguay, el primero en inaugurar este derecho fue Kalym Adrián Soria, que asistió junto a su mujer desde hace 22 años, Soledad (ver recuadro). Por lo foráneo del nombre, el trámite tardó más de la cuenta, y en el pasillo se fueron sumando demandas y diálogos. Antes de las 11 de la mañana, seis personas, entre ellos cuatro hombres trans, ya habían comenzado el trámite. Ronnie Gómez pidió permiso en su trabajo y llegó solo, desde Banfield. En 1996, cuando ya era madre de tres hijos, se reconoció como lesbiana, pero recién más tarde encontró su verdadera identidad de género. “Lo que más me ayudó a sentirme bien fue la imagen. Antes, me sentía un ente. Nosotros, los hombres trans, nos camuflamos. Va a llevar tiempo terminar con la discriminación”, comentaba durante la espera, mientras Sandy González, la travesti que se hizo famosa después de su aparición en el programa de Mirtha Legrand, agregaba, acta en mano: “Este era un tema de Estado. El país me debía una identidad.”
Horas más tarde, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, presentó el proyecto de reglamentación de la ley, que será elevado a la firma de la presidenta, ante activistas de las organizaciones de diversidad sexual, además de anunciar un régimen para extranjeros con residencia permanente. “Hace 18 años, en una marcha del orgullo gay, cantamos por primera vez ‘documentos legales para transexuales’. Parece increíble haber conseguido esta ley modelo”, dijo César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), al salir del encuentro. <

domingo, 3 de junio de 2012

SANDRA CISNEROS, ESCRITORA EN TRÁNSITO “Estamos viviendo una inmigrafobia”




La autora chicana planea mudarse a México aunque no sabe qué le espera. Feminismo, las “mujeres invisibles” y decepción con Obama. Por qué se aleja de la Macondo Foundation.



Cuando uno se sienta frente a la escritora chicana Sandra Cisneros, de 57 años, que hace rato está festejando el cuarto de siglo de su libro La casa en Mango Street, tiene la impresión de estar frente a una nena. Y no sólo por su dulce voz de acento mexicano-estadounidense, ni porque su escritura transmita una ingenuidad con mucha picardía: esta mujer que busca la sabiduría acepta no saber, tener miedo de todo, no estar segura, y es capaz de contar que siente el poder de la brujería con la seriedad de un chico.

–La casa… está dedicado a las mujeres…
–Que me regalaron sus historias: no podía nombrarlas a todas. Aprendí mi camino político escribiendo este libro. Cuando lo empecé, a los 21, no tenía dirección, y la fui buscando igual que la protagonista, que busca su “ismo” –dice en una sala de reuniones de la embajada de su país, los Estados Unidos.

–¿Cuáles son las cuentas pendientes del feminismo?

–Siempre busco cómo servir a otras y otros explorándome a mí misma. Mi cuerpo y mi vida están cambiando. Estoy en un nivel muy bonito: tengo 57 años para 58 y a mi edad, empiezas a ser invisible a la sociedad si no tienes hijos, no eres abuela… si ves a las ancianas en la calle, nadie les hace caso.

–¿Con los hombres no pasa?

–No. ¿Cuántas veces ves a un hombre mayor en la tele? Casi siempre, pero mujeres mayores no. Y eso te da un poco de poder. Vuelves a ser como fuiste antes de ser mujercita: una niña invisible. La gente habla enfrente de ti y no te hace caso. Además, a mi edad, uno se puede dar el lujo de explorar sus poderes de brujería (baja más el volumen de voz). Puedes explorar lo que es ser sabia y esa sabiduría te sirve mucho en tu arte. Las escritoras que más respeto –Marguerite Duras, Elena Poniatowska, Mercedes Rodoreda– escribieron sus mejores libros de mayores.

–¿Cómo ve aquel libro ahora?

–Estoy orgullosa como una madre con su primer hijo, y es un hijo que sigue trabajando para mantener a su mamá. Los libros son como medicina, cada uno es una receta y este sigue curando y levantando el espíritu a los lectores que lo necesitan.

–¿Y a su autora? 

–Me salió la voz que oía de mi niñez: el español de mi padre, que hablaba un español muy dulce, como de madre. Mi padre fue mi madre, y mi madre, mi padre: ella hablaba un inglés de taxista, bruta, fuerte. Mi padre, todo lo contrario: cosmopolita, hijo de un militar… “no se dice pata, se dice pie”. El español de mi padre, con mucho azúcar y cariño, sin darme cuenta sale en la manera en que escribo en inglés… is not a conscious thing.

–¿La situación de los latinos empeoró desde que era chica?

–Sí. Las revistas latinas siempre dicen “Los ’70, la década de los latinos”. “Los ’80…”, lo mismo cada década, y no mejora la situación. En 2012 (estamos) más fregados que nunca. Después de la caída de las Torres, estamos viviendo una mexicofobia, una inmigrafobia. Aunque algunos de mis amigos llevan trece generaciones en Texas y han estado ahí antes de que los americanos llegaran de Europa y siguen llegando non stop, estamos sin poder.

–¿El triunfo de Obama cambió algo?

–Las cosas empeoraron y son tiempos muy feos para los inmigrantes y para nosotros, ciudadanos que estamos perdiendo derechos civiles. Los latinos votaron para Obama, pero quizás por demostrar que no es un presidente débil, un softy, la situación es peor que con Bush. Hay más deportados, muchas familias separadas, redadas en la frontera, razzias en fábricas, muchos estados cambian las leyes… Me quiebra el corazón Obama, porque es un tiempo difícil para él, pero los latinos hicimos un esfuerzo enorme para llevarlo a la presidencia. No tengo fe en ningún partido.

–¿El hecho de que haya venido a la Feria del Libro gracias a la embajada significa algo?

–Lo bueno es que me invitaron y tengo la libertad de criticar, me reconocen como escritora. Otro presidente quizá no me invitaba. Laura Bush sí, pero yo no iba. Yo tengo que decir mi verdad, por más que quizá no me inviten en el futuro.

–¿Qué conoce de la Argentina?

–Vine hace cuatro años como turista. Quería enamorarme de un bandoneonista, ahora no es necesario. En el tango hay una pasión que debe existir en todo arte y viene de acá (se señala las entrañas). Me encanta Piazzolla: cuando empezó tocaba el piano, hasta que Nadia Boulanger en París lo urgió a tocar el bandoneón. A veces en el arte tenemos vergüenza y si tenemos suerte, descubrimos la parte más esencial que podemos desarrollar. Piazzolla me inspiró tanto como Puig y Borges.

–¿Qué hace la Macondo Foundation, que usted preside?

–Es mi hija. Lo organicé primero como taller en mi comedor. Invitaba a escritores que estaban haciendo un trabajo que deben hacer: servir a la comunidad. Empezó con 15, luego 45, se iba clonando hasta que invité a amigos a compartir alumnos y se hizo una fundación formalmente. Tengo 15 años dándole teta y me cansé de ser madre: puede morir o aprender a sobrevivir, y creo que lo va a hacer.

–¿García Márquez está al tanto de su existencia?

–No lo conozco. La nombré así porque vivo en un pueblo, San Antonio, que parece Macondo: dormilón, muy interesado en lo que está pasando ahí sin fijarse en otras partes del mundo, very provincial.

–Pero se va a mudar a México. ¿Por qué?

–Decía que vivía en Texas por falta de imaginación: la verdad es que era falta de plata, porque es barato vivir ahí. Y ahora tengo miedo de vivir en México, pero quiero intentarlo. Soy cobarde: me da miedo todo, un ratón, la oscuridad, el DF me da terror, pero es mi destino. Mi abuelo huyó de la violencia, yo regreso a la violencia. Voy a San Miguel, en Guanajuato, un pueblo muy colonial donde hay muchos estadounidenses y canadienses.

–¿Cómo la tratan allí?

–Mis amigos son de todo el mundo: los gringos, pero también los que venden cosas en el mercado y trabajan en casa de los ricos. La gente más rica me invita a comer para que les pueda hacer reír; la más pobre a unas enchiladas en el mercado, para regalarme algo, y yo les regalo mis libros, así tengo ambos públicos. Pocas personas pueden decir eso.

–¿Qué espera encontrar con la mudanza?

–No sé qué voy a descubrir, quizá que no soy mexicana. Hay un México verdadero y otro inventado, que existe en las películas y la música. Va a ser la primera vez que yo viva el verdadero: no sé si me va a gustar, si pueda aguantar, pero tengo que explorarlo. Es muy intuitivo, como están escritas mis novelas. La escritura no sale de tu cabeza, sale de tu corazón. Y si eres valiente, puedes seguirla

Gracias por el juego El mejor. Messi metió un golazo, participó de los otros tres y recogió la admiración del público que llenó la cancha para verlo. En el festejo de su grito confirmó que será papá. La Selección Argentina es puntera de las Eliminatorias.


 Ya no existe más la dualidad: aquello del que juega allá y el que juega acá. Esa discusión de que había un Lionel Messi en Barcelona y otro que se viste de celeste y blanco en la Selección. Ayer, las 60 mil almas que se acercaron al Monumental llegaron para ver al zurdo que juega a la pelota como nadie en el mundo. Acá y allá, en todos lados. De a poco, la Pulga se va sintiendo más cómodo con el público argentino, que ya se anima a mimarlo sin esperar que haga alguna genialidad. Ni bien terminó de sonar el himno argentino, todo el estadio se unió en un solo grito: “Olé, olé, Messi, Messi”. Y, al final, tronó el “Que de la mano, de Lío Messi, todos la vuelta vamos a dar...”. Y Lío, el crack, el padre, la figura, devolvió: “La conexión con la gente es terrible.” 
Al rosarino ya le dan el trato que se merecen los ídolos. A los diez segundos de partido tocó la primera pelota, detrás de mitad de cancha, y el público se levantó como pasó en cada córner que pateó el 10 en los 90 minutos de partido. Lo mismo que pasa con Juan Román Riquelme en la cancha de Boca: así es como se trata a las figuras en los campos del fútbol argentino. Y Messi, después de decepcionar en la Copa América del año pasado en suelo nacional, empieza a ganarse ese espacio gracias al nivel que acostumbra mostrar en Barcelona pero también por cómo jugó en los últimos encuentros con la selección, ante Chile, Colombia, Suiza y Ecuador. Y hasta se guardó la confirmación de que será papá para compartirlo en un festejo con su gente, en Buenos Aires, con una pelota bajo la camiseta simulando la panza de su mujer Antonella.
La Pulga brilló como se espera que brillen las estrellas. Jugó sin una posición fija, casi como un armador, volanteando por momentos. En los tres goles argentinos, arrancó como un 10 clásico. En el primero tuvo una participación secundaria, al tirar una pared con Di María, que fue quien habilitó a Agüero. Pero el segundo y el tercero fueron una clase de cómo hacer un gol en el menor tiempo posible que llevaron la firma del número 10. En el tanto de Higuaín, agarró la pelota en el círculo central con la defensa ecuatoriano desarmada, con campo abierto. Y ahí Messi, se sabe, es letal: se llevó dos cafeteros a la rastra y habilitó al Pipita, que definió con clase.
Recién iban 29 minutos. El partido ya parecía liquidado, ya se sabía que el rosarino iba a ser la figura y el público ya se podía volver feliz a su casa. Pero faltaba lo mejor: Lío, otra vez, tomó la redonda en la mitad de la cancha y armó un contraataque mortífero a la velocidad de la luz, que no duró más de cinco segundos y no necesitó más que cuatro toques: uno para acomodar la carrera, otro para pasársela Higuaín, que devolvió de primera para que Messi, a la carrera, la cuelgue de un ángulo. 
A esa altura, las palmas ya habían quedado rojas de tanto aplaudir al crack del Barcelona. Si antes de ese golazo, el Monumental ya se venía abajo para corearlo, ni qué hablar después del 3 a 0. Messi no fue sólo decisivo por sus goles, sino también por cómo contagió a la gente, que ya no espera de él una genialidad siempre, sino que le aplaude cada intento. Cuando el encuentro todavía no estaba abierto, cuando la noche fresca de Núñez amagaba con otra decepción nacional y se empezaban a escuchar algunos murmullos por los constantes pases entre Garay y Fernández, Lío arrancó una jugada como ocho, como en sus inicios en Barcelona, y corrió con la pelota hasta el borde del área. Luego se diluyó, pero sirvió para levantar al público cuando ya se empezaba. Al minuto, llegó el gol de Agüero y empezó la fiesta. Por eso Messi ya se empieza a sentir cómodo cuando juega con la celeste y blanca, porque ya le enseñó a su público a ser paciente. A que le tengan la paciencia que se les tiene a los ídolos. <

Ataque de poder fulminante

Messi ayer fue el chico Diez que merecía un 10 como el de su camiseta. Pero los goleadores que lo acompañaron, Agüero, Higuaín y hasta Di María, no se quedaron muy atrás. Las calificaciones más flojas del boletín fueron para atrás.
 Por Adrián De Benedictis
El poder de ataque de Argentina terminó siendo el argumento principal para superar con claridad a Ecuador. El trío formado por Messi, Higuaín y Agüero, más Di María, alcanzó para lograr la goleada.
- Romero (7): respondió con acierto en las dos oportunidades que tuvieron los ecuatorianos para convertir. Primero le tapó un remate a Montero, en el primer palo, y luego un cabezazo a Guagua. Estuvo atento para salir ante pelotazos profundos de los visitantes.
- Zabaleta (5): no mostró la solidez que venía exhibiendo en el City. Tuvo complicaciones para detener al ingresado Montero, y no se proyectó con frecuencia hacia adelante. En la primera parte, Ayoví lo superó en velocidad y fue una acción de riesgo para Ecuador.
- F. Fernández (5): fue el más flojo de la última línea. No evidenció seguridad y mostró desacoples con su compañero de zaga. Mostró problemas en el mano a mano ante los delanteros rivales, y recibió una amonestación por una falta sobre Benítez. Estuvo cerca de convertir con un cabezazo, en el segundo tiempo, que fue detenido por el arquero.
- Garay (6): el más firme de la defensa. Tapó bien los espacios que dejó Fernández, con personalidad, y no tuvo inconvenientes en la marca. Mostró algunas dudas en la entrega de la pelota.
- C. Rodríguez (5): bajó su nivel en el segundo tiempo, perdiendo pelotas que provocaban peligro cerca del área de Romero. La mejor cara la mostró en el primer tiempo, marcando con corrección a Valencia y mostrándose como alternativa para salir por su lugar.
- Gago (7): hizo un gran despliegue para recuperar la pelota, y también fue criterioso en el momento de desprenderse de ella. Se complementó muy bien con Mascherano en la mitad de la cancha. Estuvo más activo en el segundo período, pero a veces se apuró demasiado.
- Mascherano (7): uno de los más destacados y la gente se lo reconoció. Mostró el sacrificio de siempre y fue una ayuda permanente para sus compañeros. Falló solamente cuando intentó hacer pases largos hacia los delanteros.
- Di María (8): recuperó su verdadero nivel. Convirtió un gol, el cuarto, definiendo con un zurdazo cruzado, y participó en otros dos. Cuando ingresó Sosa pasó a jugar por el sector derecho, y si bien terminó convirtiendo, no tuvo el peso que cuando lo hizo por la izquierda.
- Messi (10): el mejor de la Argentina. Cada vez que encaraba arrastraba a varios rivales para el asombro de todo el estadio. A los 31 minutos marcó un gol, con un toque de zurda para ubicar la pelota cerca del ángulo. Con otra gran corrida asistió a Higuaín en el segundo tanto, y estuvo cerca de marcar otra vez, pero el arquero le desvió el tiro. Sigue un escalón arriba del resto.
- Higuaín (8): gran aporte en la ofensiva, luego de la indefinición sobre su titularidad. Desperdició un gran chance pegándole incómodo a la pelota, pero enseguida se reivindicó marcando el gol llegando por la derecha y definiendo cruzado. También le dio una gran devolución a Messi en el tercer tanto.
- Agüero (8): se regaló una buena actuación en el día de su cumpleaños. Cuando combinó con Messi desequilibraron siempre, y convirtió su gol con un tiro de derecha. Le habían cometido penal en el primer tiempo, en el segundo simuló y lo amonestaron: se pierde el próximo partido.
- Sosa: se ubicó por la izquierda y no tuvo jugadas destacadas.
- Lavezzi: tuvo una chance para marcar pero lo cruzaron justo.
- M. Rodríguez: trató de ingresar en el circuito ofensivo pero no lo logró

Cuadro de situación


 Por José Pablo Feinmann
En una superficie de 9.598.961 km2 hay en China 1.341.335.000 chinos. Muchos viven en su capital, Beijing, nombre popularizado por las Olimpíadas de 2008, ya que siempre se dijo Pekín, algo que todavía sucede. Pero otros lo hacen en Shanghai, Tianjin y Chongkín. La apertura de las Olimpíadas fue tan espectacular que tradujo visualmente el poderío económico del llamado gigante asiático. Hay una frase hecha: “Crecer a tasas chinas”. Posiblemente sea exacto decir que es la segunda economía del mundo, aunque la primera (EE.UU.) se encuentra tan deteriorada y con una deuda externa tan descomedida que mete miedo. Se definen de un modo atípico: son, dicen, una democracia popular de partido único, algo que para el lenguaje político de Occidente suena a “chino”. El partido político único de este gigante capitalista de Estado es el Partido Comunista Chino. El idioma principal es el mandarín y la moneda el yuán o yen. De pianistas, sólo de pianistas, tienen un millón. El más famoso, célebre ya en Occidente, es el pintoresco pero dotado Lang Lang, que fuera discípulo de Daniel Barenboim. Pese a algunas concesiones a la música de su patria, el repertorio de Lang Lang es el de los pianistas occidentales: Schumann, Schubert, Tchaikovsky, Chopin, Albéniz, etc. En China no se desviven por el culto al individuo ni a los derechos humanos. El régimen es autoritario. En Frankfurt, el año anterior al que presidió Argentina, les tocó hacerlo a ellos. El que habló en la ceremonia central lo hizo largamente: no mencionó la democracia, ni los derechos humanos. Fue una metralleta de datos económicos apabullantes. A la población le conceden lo que necesita para vivir bien, como en pocas partes del planeta: se controla la inflación, educación, vivienda, sanidad, impuestos y se lucha duramente contra la corrupción. (“Duramente” es un eufemismo. No es aconsejable para la buena salud de nadie ser corrupto en China.) Se controla Internet y las voces disidentes tienden a ser controladas, y más que eso si es necesario. Pero esto sucede en todos los países de Occidente que están en guerra con Irak, Irán y los palestinos o deben controlar el ingreso de los inmigrantes indeseados (nombre que les dio Samuel Huntington ya en 1990). Pero, ¡cómo ha crecido China! Es la alternativa al Consenso de Washington, ese diseño del economista John Williamson que ha devastado a los países en que se impuso y que ahora tiene a Europa al borde del abismo: sobre todo a Grecia y España. Se habla –desde hace tiempo– del Consenso de Pekín y si se habla es porque ya existe y está formando una nueva salida al capitalismo, no de Occidente, no de las grandes potencias imperiales, sino al de las economías subalternas, que cada vez lo son menos.
La República de la India –como China– tiene una población desbordante: 1.224.614.000 habitantes, pero en una superficie notoriamente menor: 3.287.260 km2. Fue, también como China, colonizada por el imperio británico durante el siglo XIX y fue, también como China, objeto de la pluma de Karl Marx, que le dispensó su atención por medio de sus notables (y, en general, equivocados aun en su brillantez, o acaso más gravemente a causa de ella) artículos para el New York Daily Tribune. Pese a que la Constitución otorga reconocimiento a veintidós lenguas, es el inglés el idioma hegemónico, más aún que el hindi. La “pesada carga del hombre blanco” que Kipling cantó ha dejado su huella.
India es hoy una potencia es ascenso no menos que vertiginoso. Tiene problemas internos y los ha tenido asimismo con Occidente. Pero su presente pareciera tener otros rumbos. En 2010 se produce la tercera cumbre del BRIC (Brasil, Rusia, India, China) y en ella se consolida la unión de las nuevas potencias emergentes. Se les une Sudáfrica y el BRIC se transforma en Brics, un organismo libre, fuerte. Una voz vigorosa en el nuevo mapa internacional. Y, sobre todo, independiente: India se abstuvo de votar sobre la cuestión Libia el 17 de marzo de 2011 (también lo hicieron sus otros socios del Brics) y hasta se permitió aconsejar a las potencias occidentales evitar el uso de la fuerza.
Brasil es el coloso de América latina y –a la vez– uno de los países con mayores problemas sociales. Se hizo una película de éxito mundial dirigida por Fernando Meirelles. Presentaba de modo explícito la guerra de las bandas de narcotraficantes en las favelas. Se ha permitido entrar ahí al mismísimo ejército a sangre y fuego. No hubo mayores resultados. De las favelas salen los delincuentes, invaden las ciudades de la opulencia y crean algo peor que inseguridad, terror. Pero Brasil, con Lula primero y con Dilma Rousseff luego, creció a grandes saltos. Es, ahora, una potencia mundial con voz propia. En marzo de 2011, Barack Obama lo visita, dialoga, seduce. Algo que exhibe ante el mundo la relevancia del país de la lejana Carmen Miranda, que ya no quiere entretener con el colorido de sus frutos, de sus enormes bananas y sus ritmos, sino entrar en la dura pulseada del poder mundial. Lo ha hecho.
Argentina ha dejado muy atrás las crisis de 2001 y 2002. El país ha crecido durante estos diez años. Los problemas de exclusión y pobreza son menores que los de Brasil. Su Presidenta ha ganado las recientes elecciones del año pasado con el 54 por ciento de los votos. La oposición se ubicó tras de ella a casi impresentable distancia. Se ha acercado a Estados Unidos pero se nota que busca otros caminos. Quiere salir (y está saliendo) del neoliberalismo que arrasó el país en la década del 90. Ha fortalecido el Estado y su intervención en la economía. Es el país que más profundamente ha llevado los juicios a los genocidas de la dictadura militar. Tiene una oposición política muy débil pero una mediática fuerte y agresiva hasta la injuria. Ha establecido su linaje político con la izquierda peronista de los años ’70, la que fuera (no la guerrilla, que era minoritaria y sirvió de excusa a los centuriones) “diezmada” durante esa década por un Estado Criminal apoyado por todas las fuerzas de derecha y por las clases medias del país. Las Madres de Plaza de Mayo (que surgieron en abril de 1977) calculan la cantidad de muertos y, en especial, desaparecidos en 30.000. Ningún país generó una entidad como la de las Madres. Ellas lavaron la “culpa argentina”. Alemania daría mucho por haber tenido unas madres que todos los jueves se nuclearan en la Puerta de Brandenburgo para pedir por la vida. Habría ayudado a Karl Jaspers a ser menos duro con su pueblo en su ensayo La culpa alemana.
Actualmente, soporta una nueva embestida. Esta vez con centro en las corporaciones financieras, como en el 2008 lo fuera en las corporaciones agrarias. Las corporaciones financieras son peligrosas. Tiraron el gobierno de Raúl Alfonsín con el cruel “golpe de mercado” y condicionaron a todo gobierno, sobre todo al de Carlos Saúl Menem que se puso, sin más, bajo su protección y sus dólares rematando la soberanía del país.
Argentina mantiene una excelente relación con Brasil. Esto, en la práctica, la vuelve un miembro –menor pero respetado– del Consenso de Pekín. No se trata –creemos– de estar contra EE.UU. sino de poder hacerle frente, no sometérsele, desde la creación de un nuevo polo de poder. Así están las cosas. Todos los sectores que actúan como representantes de la embajada de EE.UU. atacan estos planes del Gobierno. La resolución de estos conflictos mucho tendrá que ver con el efecto que tenga o no tenga la crisis mundial en Argentina. El Gobierno no cesa de tener la iniciativa política. Del otro lado –aunque se sabe que se defiende el retorno al Consenso de Washington– sólo suenan voces pendencieras, rencorosas, encarnadas por periodistas decadentes o medios de comunicación que apelan a cualquier recurso. Algo que ya hicieron y los llevó a perder calamitosamente las elecciones de 2011. Debieran intentar otra cosa.
* La información en esta nota no proviene de Internet.