laorejagigante

laorejagigante
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa Latina. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2012

Gobierno paraguayo muestra su debilidad al pedir ayuda a Lugo


Imagen activaAsunción, 24 jun (PL) La insólita petición de ayuda del actual presidente paraguayo, Federico Franco, al destituido Jefe de Estado, Fernando Lugo, significó hoy una evidente muestra de debilidad ante el repudio internacional que enfrenta.

Franco solicitó reunirse con depuesto gobernante para que éste le ayude a superar la crítica generalizada proveniente del exterior por el expedito proceso utilizado para sacar de su cargo a Lugo, a apenas nueve meses de la celebración de nuevos comicios generales.

La respuesta de Lugo vino desde un escenario muy especial al acercarse esta madrugada el exmandatario a la concentración popular mantenida frente a la sede de la televisión pública, donde reiteró que se había producido en el país un golpe parlamentario contra la democracia.

Lugo dijo que Franco debía asumir su responsabilidad ante el rechazo internacional provocado por todo lo acontecido y frente a la protesta popular registrada en el país, de la cual es una expresión inédita la rebelión de los trabajadores de la televisión pública.

Hasta altas horas de la madrugada, la multitud de empleados del canal, a la cual se unieron numerosos ciudadanos, controló las transmisiones de esa estación de la televisión pública y por el micrófono desfilaron estudiantes, dirigentes juveniles y exministros del gobierno de Lugo. La presencia del ex Jefe de Estado elevó al máximo el entusiasmo ya en horas de la madrugada y en breves declaraciones Lugo dijo que continuará la lucha como un simple ciudadano, en forma pacífica pero firme, contra el golpe de Estado realizado por quienes ahora ocupan el poder.

Afirmó que había aceptado el fallo del Congreso destituyéndolo por el mantenimiento de la paz, porque sabía la existencia de grupos interesados en introducir la violencia fratricida en la nación.

La toma del canal constituyó un primer acto público de desobediencia civil al gobierno de Franco y coincidió con el anuncio de la formación del Frente Nacional de Lucha por la Democracia, integrado por todas las organizaciones que se oponen a la destitución de Lugo.

lac/jrr

sábado, 24 de marzo de 2012

Insisten en Chile en acusación contra ministro del Interior







Santiago de Chile, 23 mar (PL) Los partidos de la oposición chilena insistieron hoy en presentar una acusación constitucional contra el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, por la violencia policial en la Patagonia.

  Legisladores de la oposición impugnaron la represión en la región de Aysén, con saldo de decenas de heridos por el lanzamiento de balines y de bombas lacrimógenas a cargo de las Fuerzas Especiales de Carabineros.

Tanto jurídicamente, como en los hechos, los derechos civiles de los aiseninos han sido vulnerados y el responsable es el ministro del Interior, concordaron los jefes de las bancadas opositoras.

La diputada de la Patagonia y representante de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, argumentó la viabilidad del recurso institucional, sobre todo después que el propio General Director de Carabineros admitió los excesos policiales en Aysén.

"La política represiva en Aysén sólo ha generado más violencia y no es la respuesta que merece una región que sólo defiende sus legítimas demandas", subrayó la legisladora, quien llamó además a La Moneda a desistir en la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado contra 22 patagones.

Por su parte, la jefa de la bancada del Partido por la Democracia, Adriana Muñoz, criticó que los parlamentarios de los dos partidos que integran la coalición gobernante (Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente) desaprobaran el cuestionamiento a Hinzpeter.

Opinó que se convierten así en cómplices de la política represiva del gobierno en la Patagonia.

El jefe de la bancada del Partido Socialista, Marcelo Schilling, se refirió a la irrupción de los Carabineros en los hogares aiseninos sin autorización de la justicia. "Han tenido a la gente retenida y cercada", añadió Schilling.

Este viernes los dirigentes sociales de Aysén insistieron ante el gobierno en el retiro de las Fuerzas Especiales de la zona y en que sea desestimada la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado, medidas que el vocero presidencial, Andrés Chadwick, dijo podrían reevaluarse si se preserva "la paz social y el orden público".

"Es de sentido común que, en la medida que esos desórdenes y esa violencia, y esa situación de alteración del orden público vaya saliendo de Aysén y vayamos generando la paz social que la región se merece obviamente que vamos a atender esa solicitud", afirmó en referencia a la citada legislación.

Con respecto al retiro de los Carabineros, Chadwick acotó que si no hay "alteraciones del orden público como es el caso de anoche, que no tengamos bloqueos, que no tengamos situaciones de violencia, no necesitamos de ninguna acción de las Fuerzas Especiales".

En opinión de observadores de derechos humanos y de referentes de todos los sectores políticos, incluidos algunos del oficialismo, la violencia en la zona ha sido ejercida sobre todo por la policía chilena.

viernes, 3 de febrero de 2012

Panamá nuevo miembro de la ALADI

Imagen activaMontevideo, 2 feb (PL) El panameño de Relaciones Exteriores el viceministro Francisco Álvarez de Soto llevó el documento para la adhesión de Panamá al Tratado de Montevideo (1980), el documento constitutivo de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), en una ceremonia en de Asuntos Exteriores de Uruguay Ministerio del jueves.   "Para Panamá, esta acción es muy importante. ItâÖs un logro más dentro de la integración económica y comercial propuesto por la administración del presidente Ricardo Martinelli, tratando de dar una orientación internacional a nuestro país", dijo Álvarez de Soto. "Entramos con el compromiso de contribuir a esta asociación, para que sea un instrumento de desarrollo para el continente", agregó."Sabemos que la importancia geopolítica Panamá ha tenido en el continente. Muchas veces, Panamá tiene sufrido, al igual que otros países de América Central y del Sur tienen, debido a su importancia geopolítica ", dijo. Fundada en 1980, la entidad está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú , Uruguay y Venezuela. Panamá a la Aladi jueves, y Nicaragua se encuentra en su proceso de adhesión. sgl / tac msl / wap