laorejagigante

laorejagigante

viernes, 19 de agosto de 2011

Proyecto Represa Socioeconómica


Proyecto Represa Socioeconómica

9:45 PM Edit This 1 Comment »


Por Juan Varga

Antecedentes: Los hermanos Graco
En el año 133 A.C. fue elegido tribuno el joven Tiberio Graco, en Roma. Aunque provenía de una familia noble, estaba dolido por la situación por la que estaban pasando los plebeyos, eso le otorgó gran popularidad. Apenas elegido, el tribuno se dispuso a remediar uno de los peores males con un ambicioso proyecto: la resurrección de la clase campesina romana. Así logró que votaran la ley de reforma agraria. Según esta, nadie podía poseer más de 200 hectáreas de tierras públicas y el sobrante debía ser devuelto al estado, quien lo distribuiría a razón de 12 hectáreas por familia. Naturalmente esta reforma produjo gran oposición entre los ricos, quienes hicieron todo lo posible para que no llegara a aplicarse. Finalmente lo consiguieron. Mientras se hacían los planes para la distribución de 70.000 parcelas, Tiberio cayó asesinado por el bando oligarca en el año133 A. C.

10 años más tarde el partido popular eligió tribuno a Cayo Graco, hermano menor de Tiberio. Este estaba dispuesto a llevar a cabo las ideas de su hermano. Comenzó cautelosamente repartiendo trigo de forma gratuita entre los pobres, construcción de obras públicas para dar trabajo a los desocupados, estableciendo colonias agrícolas, etc. También benefició a los caballeros y senatoriales, suavizando los tribunales que los juzgaban al terminar sus períodos de gobierno. Así todos estaban satisfechos.
Pero cuando puso el dedo en la llaga perdió el apoyo popular: su proyecto de conceder la ciudadanía romana a todos los italianos, fue combatido por los ricos como por los pobres, que temían ver disminuir sus privilegios al compartir los beneficios. Sin embargo, esta ley hubiera sido la salvación de la república, al equilibrar la gran masa de pobres existentes en Roma, con el fuerte campesinado del resto de la península. Cayo Graco, abandonado por sus propios partidarios, pereció como su hermano, asesinado por el bando oligarca, en el año 121 A.C., de inmediato todas sus reformas fueron derogadas. Así fracasaba otro intento por solucionar los problemas sociales.

La Propuesta Hoy

Mi deseo es presentarle y poner a su consideración, una propuesta que anda dando vueltas por mi cabeza desde hace mucho tiempo y creo que lo único que necesita es difundirse, pulirse y ponerse en manos de expertos como usted (con valores, principios y ética por su puesto), expertos en Ciencias Sociales, en Matemáticas, en Economía, Finanzas, Publicidad, etc. para que este proyecto “La Represa Socioeconómica”, comience a ser la alternativa a la brecha existente entre ricos y pobres en nuestro país y en el mundo.

Confío en que obtendré una respuesta positiva y entusiasta de su parte.

Desde ya gracias por dedicarle su tiempo a considerar seriamente este asunto.

Juan Varga

Uno de los tantos artículos que nos muestran la realidad

El hambre es la plaga mayor
En Africa, la desnutrición mata más gente que la malaria, la tuberculosis y el sida juntos. Los más poderosos deben actuar para revertir una realidad que se extiende por otras regiones poco desarrolladas.
Olusegun Obasanjo. Presidente de Nigeria
En el vientre de Africa hay un dolor que no se va. Roe nuestras metas de desarrollo y debilita nuestras economías. Destruye las vidas de los jóvenes y acorta la expectativa de vida de los viejos; y sin embargo, de alguna manera, está siendo olvidado.
¿Cuál es este flagelo? ¿Algún virus fulminante que no tiene cura? Si fuera tan dramático y cautivamente, podría atraer más atención. En realidad, es mucho más prosaico. El flagelo de Africa es el hambre. En vez de retroceder, avanza, y en este momento consume más vidas que nunca.

Una persona hambrienta es una persona enojada y peligrosa. A todos nos conviene erradicar la causa de ese enojo. En mi país hay un dicho: quitándole el hambre a la pobreza, la pobreza se reduce a la mitad. Por eso es crucial que para nosotros sea una prioridad librarnos de esta plaga en nuestro desarrollo.
Este año en el cual se ha concentrado tanta energía en la campaña Make Poverty History (Hagamos de la pobreza, historia) y la Comisión para Africa, deberíamos recordar que el hambre y la desnutrición siguen matando más gente que la malaria, la tuberculosis y el VIH/sida juntos.
La comida es el alimento de la vida. Sin ella, el libre comercio, la reparación por la deuda y la ayuda para la pobreza significarán muy poco para los millones de agricultores africanos que trabajan el suelo y alimentan sus cabras lejos de la mirada benévola del mundo desarrollado.

No deberíamos olvidar que el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU es que haya un firme compromiso, por parte de los gobiernos, de "erradicar las condiciones abyectas y deshumanizadoras de pobreza extrema y hambre a las cuales se ven sometidas en la actualidad centenares de millones de personas".
La triste realidad que enfrentamos hoy es que si bien la pobreza global bajó un 20% durante la década de 1990, el número de personas hambrientas aumentó. Los esfuerzos tendientes a aliviar la pobreza han resultado altamente exitosos en poblaciones que tienen cierto acceso a servicios sociales y a la economía de mercado. El hambre mundial forma parte en cambio de una subclase cada vez más numerosa que no tiene acceso a nada.
En la última mitad de la década, cada año fueron casi 5 millones más las personas hambrientas. Hoy, en el mundo entero, el número de los que saben lo que es irse a dormir con hambre alcanza 852 millones de individuos.

Si bien hay pruebas de un progreso lento hacia el objetivo de que la pobreza pertenezca al pasado, esa subclase crece y el mundo pierde terreno en su propuesta de reducir a la mitad la proporción de quienes sufren hambre para 2015. En un país como Nigeria, se han trazado cuidadosamente políticas para impulsar la producción de alimentos, fortalecer al sector agrícola, aumentar las exportaciones de alimentos y los ingresos, y crear empleos para cientos de miles de personas.
Como presidente de la Nueva Alianza para el Desarrollo de Africa, he solicitado la colaboración del Programa Mundial de Alimentos para fortalecer la agricultura y la investigación y compartir las mejores prácticas con el fin de aumentar drásticamente la productividad. Además, los ahorros de la deuda y el servicio de la deuda pueden canalizarse a estos sectores que benefician al pueblo directa e inmediatamente.

El Programa ha puesto un precio a lo que costaría erradicar el hambre entre los 300 millones de niños de Africa y otros lugares que viven con los síntomas destructivos y debilitantes del hambre: US$ 5.000 millones, si se apuntaran cuidadosamente a mejorar la nutrición para los 100 millones de niños más necesitados, podrían causar un impacto sísmico.
El plan prevé una asociación entre países ricos y pobres. Aumentar la provisión de alimentos y reducir el hambre es una meta en toda Africa, de modo que se alentaría a los países en desarrollo a jugar un papel importante, aportando alimentos por el valor de US$ 2.000 millones para satisfacer las necesidades de mujeres y niños, especialmente a través de los programas de alimentación escolar. Se supone que el mundo desarrollado, por su parte, aportaría el saldo de US$ 3.000 millones.

Cuando pienso en África en este momento, me recuerda a Oliver Twist. Igual que él, Africa está luchando por salir dignamente de la pobreza y del desdén. Es inaceptable que Africa se vea obligada a sentarse a la mesa de los poderosos para decir: "Por favor, señor, quiero más."
No tiene por qué ser así. Asociados, tenemos la oportunidad de hacer frente a estos obstáculos al desarrollo en Africa y otros lugares. No podemos olvidar que el hambre es la sierva voraz de la pobreza. Si no destruimos a una, nunca arrojaremos a la otra al cubo de la basura de la Historia.

Copyright Clarín y The Guardian, 2005.
Traducción de Cristina Sardoy.

¿Cuánto tenemos que ver con eso?

¿La pregunta que me hizo cierto día una compañera de estudios al enviarme el artículo fue: ¿Cuánto tenemos que ver con eso? -que pasa a miles de kilometros- pero que pasa aquí, aquí nomás también. Con el hambre, pero no el de la falta de alimento, sino el hambre que produce la falta de solidaridad, de cariño, de escucha, de educación, de atención, de dignidad. Un hambre que le sirve a los mas poderosos para hacerlos aún mas poderosos, un hambre de educación, de ética, de respeto, de principios. Eso, lo seres humanos estamos hambrientos de PRINCIPIOS. Por eso, la gente se muere de hambre... Por que si una persona no tiene principios, no tiene palabra, no tiene compromiso, no tiene nada para dar porque ya no le queda nada... En fin, es el hambre o es el hombre ?

Las dos cosas: El Hambre y el Hombre

A mi parecer son las dos cosas, el hambre y el hombre.
En cuanto aL HAMBRE DE PRINCIPIOS debemos chequearnos con qué valores y principios nos alimentamos, pues generalmente estos provienen de las ideologías, que a su vez provienen de hombres que pensaron en base a sus propios esquemas referenciales, de ahí divergen tanto los ideales humanos y los principios humanos se mezclan con motivaciones egoístas.
Para eso aparece Pichón Riviere, precursor de la Psicología Social, preponiéndonos una epistemología convergente, un ECRO para que abramos nuestras mentes, expongamos nuestros puntos de vista, nuestros conocimientos, experiencias y capacidades, nuestros propios esquemas referenciales. Para que nos enriquezcamos y estemos dispuestos a emprender una tarea productiva y a re-pensarnos como grupos capaces de organizarnos y de operar eficientemente.
"Dar el pescado" y al mismo tiempo "enseñar a pescar" (dar y educar) son para mi la conjunción correcta que hace de la solidaridad una "solidaridad con excelencia" o "excelencia solidaria".

Otro artículo más reciente
Cuánto gana el hombre más rico del planeta por mes
Jueves 5 de julio, 12:01 AM

En las últimas horas, una noticia impactó al mundo de los negocios, aunque su publicación no hizo más que confirmar lo que se sabía que sucedería tarde o temprano: el mexicano Carlos Slim es el hombre más rico del planeta.
Pero lo que había lanzado como una "bomba" una revista financiera de México, fue confirmado por la más prestigiosa internacional Business Week. El dueño de TelMex y de otras tantas compañías relacionadas con las comunicaciones había sumado en sus arcas nada menos que 67.800 millones de dólares, algo más que los que alcanza otro magnate de la tecnología.

Es que Bill Gates fue durante años el empresario "milmillonario" que encabezó la exclusiva lista de Forbes que se publicará en septiembre. El dueño de Microsoft tiene en sus cuentas algo así como u$s59.200 millones. Una bolsa nada despreciable, pero que no le permite ser el más rico del mundo.
Lo que asombra en el caso del mexicano es, además, el nivel de ganancias que registra cada treinta días. Su fortuna crece a un nivel asombroso: alrededor de 3.500 millones de dólares mensuales. A este ritmo de crecimiento, el también propietario de la gigante América Móvil parece encaminarse a adueñarse de ese primer puesto en la lista por años.

Fuente: http://ar.news.yahoo.com/s/05072007/43/n-world-cu-xe1-nto-gana-hombre-m-xe1-s-rico.html

¿Qué pasa con los ricos y los pobres?

A mi entender es inconcebible que un solo hombre gane 3.500 millones de dólares mensuales mientras que cientos de millones de seres humanos mueren de hambre, frío y pobreza. Nada justifica esta estúpida brecha.
Creo que a muchos de nosotros, los que carecemos de recursos financieros, pensamos: "si tuviéramos mucho millones de pesos lo repartiríamos equitativamente y haríamos muchas obras de beneficiencia y seríamos buenitos, etc..."
Pero también he pasado por la experiencia de que cuando uno se esfuerza para obtener cierto nivel económico te ponés a pensar: "Si yo lo hice, también los otros lo pueden hacer" o "a mi nadie me ayudó a salir adelante así que ahora con el resto que se salve quien pueda o que se las arreglen!".
Esta naturaleza o manera de pensar es verdaderamente uno de los obstáculos mayores para emprender una acción de excelencia solidaria y entonces comienza la corrupción al no saber en qué gastar el dinero o en el mejor de los casos comenzamos a dar apenas lo que me sobra (limosnas) o dar donaciones para aumentar nuestra imagen positiva ante la sociedad (como lo hacen muchas empresas o personajes famosos).

¿En dónde está el límite?

¿En dónde está el límite entre la responsabilidad y le irresponsabilidad humana, los méritos y desméritos de los ancestros, el amor y el desprecio al prójimo, el egoísmo y el altruismo, la generosidad y la ambición desmedida, el merecido premio por los esfuerzos propios y el castigo por la negligencia, la justicia y la injusticia humana?
Aún con toda mi ignorancia acerca de la economía mundial y de finanzas me parece inadmisible que exista en el mundo semejantes "abismales diferencias" entre los súper-ricos y los súper-pobres. ¿Acaso no somos todos seres humanos, hermanos y hermanas, hombres y mujeres que habitamos el mismo planeta?

¿Qué podemos hacer para aliviar o poner freno a la miseria?

El valor del dinero fue determinado por “algunos pocos” que hicieron del dinero “el oxígeno para sus vidas”, y al mismo tiempo hicieron del dinero el “oxígeno para las vidas de sus semejantes”, ellos se aseguran de disponer de todo el oxígeno que desean, pero no se dan cuenta que al mismo tiempo y quizás sin querer, le quitan el oxígeno (y por consiguiente las vidas) a otros tantos millones de personas. Si esto sigue así creo que no estoy muy lejos de afirmar que en el futuro el oxígeno va tener un costo literal por persona!
Nadie puede negar que existe una injusticia socio-económica que predomina en el mundo; y que debemos encontrarle una solución pacífica, basada en principios sólidos y URGENTE!
La solución que propongo, tanto a nivel familiar como a nivel social y mundial, es la que yo llamo: "LA REPRESA SOCIOECONÓMICA”.

¿En qué consiste esta propuesta?

Consiste en promover, convencer, persuadir y asegurar, por parte del Estado y/o de las ONG's y de la gente concienzuda y solidaria, una "gama de distribución de las riquezas" comprendida entre un límite máximo y otro mínimo. Esto se logra con una fuerte campaña mediática publicitaria de bien público para concientizar a los individuos y empresas que tienen por encima de dicho límite, dando de manera libre y voluntaria.

¿Cómo se explica lógicamente y con sentido común que existan personas que se dan el lujo de tener en sus bancos cientos y cientos de miles de dólares mientras que otros apenas tienen para comer y peor aún, otros no tienen ni siquiera para sus necesidades básicas?

¿Cómo se explica que en un país "desarrollado", alguien gane por día el equivalente de lo que otra persona en otro país "sub-desarrollado" gana durante todo el año, con habilidades, talentos y capacidades idénticas?

¿Es viable el proyecto de la Represa Socioeconómica?

En realidad se han puesto en marcha tantos planes infructuosos desde los gobiernos y desde muchas organizaciones no gubernamentales que éste me parece muy factible y viable. Sólo se necesita una toma de conciencia y encarar el proyecto con un sentido solidario.
Reitero que se requiere de un equipo interdisciplinario de economistas, sociólogos, psicólogos, publicistas, etc. que conformen un grupo de carácter operativo para dedicarse a la tarea de lograr una mútua representación interna primero y luego enriquecer el proyecto con los distintos aportes y con un interés sincero en realizar esta noble tarea de “sanar la sociedad”.

¿Existen obstáculos para la realización del proyecto?

¿Cuáles cree Usted que puedan ser los obstáculos epistemológicos y epistemofílicos que se presentarían a la hora de presentar el proyecto a distintos sectores de la sociedad? De existir estos obstáculos, estaría demostrándonos la necesidad de que el proyecto Represa Socioeconómica se ponga urgentemente en manos de eruditos de distintas áreas (especialmente de las ciencias económicas, sociales, matemáticas y biológicas).
Lo que si puedo afirmar, es que este proyecto es perfectamente viable por cuanto ya se está llevando a cabo sin saberlo siquiera por muchas familias sencillas y numerosas que aunque no tengan una educación académica importante poseen lo más importante: el sentido común y la virtudes de la empatía, la solidaridad y el amor. También se ven innumerables ejemplos manifestados en la propia madre naturaleza y en las cosas prácticas de la vida, una gran cantidad de ejemplos que podría citar y que nosotros los seres humanos pareciera que estamos ciegos (¿o no queremos ver?) de lo bien que hace al conjunto de la totalidad.
También puedo decir que estamos en la época justa y en el lugar justo para implementar el proyecto en pequeña escala primero y luego extenderlo a todos los ámbitos de la sociedad.

Ejemplos prácticos de viabilidad

Aquí algunos ejemplos prácticos de la implementación de máximos y mínimo que muchas veces nosotros no somos lo suficientemente concientes de ello que nos indican de cómo esta idea de la represa puede ser perfectamente viable en el campo socioeconómico.
Ejemplo Nº 1 tomado de la biología o de la naturaleza
¿Oiste hablar alguna vez del concepto de Homeóstasis utilizado en biología?
Puedes verlo con lujo de detalles en la siguiente página: http://es.wikipedia.org/wiki/Homeostasis
Básicamente es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos, células y tejidos, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología. Por lo tanto toda la organización estructural y funcional de los seres vivos tiende hacia un equilibrio dinámico.
Seguramente usted se habrá hecho muchas veces un análisis de sangre y se puso a ver el resultado, en donde aparecen una serie de datos numéricos que marcan un máximo y un mínimo y dependiendo de si estamos dentro de esos valores el diagnóstico será de salud o enfermedad.

Más ejemplos tomados de la naturaleza

Otras veces usted se habrá tomado la temperatura con un termómetro y cuando éste excede los 40º uno se empieza a preocupar ¿Verdad? ¿Y qué pasa con la hipotermia en los alpinistas? ¿No es peligrosa hasta el punto de que deberán amputarle los pies en caso de que el exceso de frío o muy baja temperatura les impida la circulación de la sangre en el cuerpo?
Lo mismo ocurre con los niveles de colesterol, de azúcar y otras sustancias en la sangre. Incluso con loas pulsaciones del corazón... Existe un máximo y un mínimo que marca el estado de salud o enfermedad (y/o de vida y muerte) del paciente.
De la misma manera nosotros podemos plantearnos la idea de una "homeóstasis humana responsable en donde la sociedad pueda considerarse económicamente y socialmente sana...y viva!!!"
Desde este punto de vista podremos llegar a una conclusión muy seria: la humanidad "está gravemente enferma", muy enferma y debe curarse a través de encontrar el equilibrio entre los máximos y mínimos de una economía estable.
¿Tiene sentido lo que te estoy diciendo? ¿O estoy al borde del Borda?

Ejemplo Nº 2: La “represa” o “dique”

Otro ejemplo es el de la represa o dique propiamente dicho. Cuando las aguas del dique supera su nivel máximo los ríos se desbordan, y las ciudades cercanas se inundan produciendo desastres en la población y por otras parte, cuando las aguas del dique están por debajo del mínimo los ríos se secan y las ciudades cercanas también sufren las consecuencias de la sequía y la falta de agua. De la misma manera (comparando a la sociedad metafóricamente con el cause de un río) la represa Socioeconómica sirve para que los opulentos por un lado no se "desborden" con sus excedentes sin saber qué hacer con el dinero o bienes “que les sobra” y por otro lado los pobres no se "sequen" desesperanzados y no pierdan su dignidad como seres humanos.

Ejemplo Nº 3 extraído de la mecánica, termodinámica, ingeniería etc.

Otro ejemplo es el de las autopistas, que permiten una velocidad máxima, pero a su vez también una velocidad mínima, para evitar accidentes y se pintan ciertos carriles por donde pueden transitar los vehículos, ya que si se salen de esos carriles ocasionarían desastres en las rutas (salirse de la banquina por ejemplo).
Los tableros de los autos con termostatos y relojes que marcan cuándo la temperatura del aceite y/o del agua está por encima o por debajo de cierta temperatura.
Todos, o al menos la mayoría de los conductores aceptan y respetan dichos límites por su bien y por el bien de los demás conductores.

Como verán, no es un invento mío

Hasta aquí algunos ejemplos que nos dicen que, el establecer un máximo y un mínimo dinámico para mantener un estado de salud aceptable no es un invento mío, sino que ya viene “preinscripto e instalado” en el universo, en la naturaleza y en las leyes, lo que hace falta es que nosotros los seres humanos nos “demos cuenta” de este recurso y lo apliquemos responsablemente en la sociedad y más precisamente en el aspecto socioeconómico.
Existen más ejemplos, pero creo que a buen entendedor pocas palabras ¿verdad? Sólo falta "acción e interacción".
Espero que usted, que participa de esta conferencia, se anime a opinar y a comprometerse con su aporte, tanto entusiastamente como intelectualmente en este proyecto.
Todos nos podemos beneficiar de la puesta en práctica de este proyecto.
La meta es conseguir y mantener un estado saludable de equilibrio en la sociedad desde el lo social y económico, que garantice el bienestar, la seguridad y la dignidad humana.

¿Qué tan fácil (o difícil) es el desafío?

Volviendo a la solución entonces: "Crear un sistema socioeconómico solidario capaz de regular las riquezas, disminuyendo saludablemente la cruel e injusta brecha entre súper-ricos y súper-pobres, hasta lograr que todos los seres humanos, sin excepción, tengan las necesidades básicas cubiertas." ¿Tan difícil es esto? Debemos admitir que sí, fue muy difícil hasta ahora debido al EGOÍSMO que reinaba en este mundo.
En otras palabras, la propuesta consiste en crear una represa económica, una gama dinámica, saludable y flexible de clases sociales, comprendidas entre un mínimo (satisfaciendo las necesidades básicas de todo ser humano) y un máximo (satisfaciendo las ambiciones naturales y originales de todo hijo/a del Dios infinito).
¿Qué necesidad, por más ambicioso que sea, tiene un rico por ejemplo de poseer tres o cuatro departamentos, dos yates y cuatro automóviles de lujo, cuando uno de sus hermanos no tiene ni siquiera un techo, ni un abrigo para pasar las frías noches de invierno?
¿Acaso un padre con muchos hijos, por más preferencias que tenga le daría excesivamente más a unos que a otros y dejaría incluso a sus más pequeños y débiles morir en la impotencia y en la miseria?
Pensemos a la Humanidad del siglo XXI como una Gran Familia Mundial; con buenos padres, buenos esposos, buenos hermanos y buenos hijos.

Se trata de CALIDAD y CANTIDAD

Aquí se trata no tan sólo de la cantidad de dinero que unos u otros puedan disponer, sino de la CALIDAD en la distribución, utilizando el sentido de cooperación, generosidad y solidaridad (y por su puesto el dinero y/o los bienes materiales) como un medio para aliviar las miserias del mundo, acoplando dicho programa económico con la correcta educación ética (de Principios) y técnica. No se trata de dar sólo el pescado, se trata de enseñar a pescar. Tampoco se trata de enseñar a pescar, o a manejar una computadora, o a construir una casa a quien "se está muriendo de hambre". Primero démosle el pescado (espiritual y físico) para que se fortalezca y luego enseñémosle a pescar.

Me interesa conocer su opinión

Escríbame para intercambiar ideas acerca del proyecto:

Juan Eduardo Varga
Publicista y Operador en Psicología Social
Buenos Aires - Argentina
Correo Electrónico: janeduvarga@yahoo.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario